Resumen de: "La frontera del éxito", de Malcolm Gladwell (2000)
Sociología, psicología social, sociedad de consumo de masas, publicidad, fenómenos virales, teoría de la comunicación, información viral
Comentarios y resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/la-frontera-del-exito-de-malcolm.html
Título: "La frontera del éxito"
Subtítulo: "El punto clave para que "cualquier cosa" se convierta en un fenómeno de masas"
Título original: "The tipping point"
Fecha de publicación: 2000
Editorial en español: Espasa
Texto de la contraportada:
"La frontera del éxito es una obra brillante y revolucionaria que ha ocupado los primeros puestos en las listas de ventas de Estados Unidos. Con ella se analiza cúal es el punto clave para que "cualquier cosa" se convierta en un fenómeno de masas. Su autor, Malcolm Gladwell, presenta a los personajes que extienden las nuevas ideas, los creadores naturales del boca a boca. Examina las tendencias de la moda, programas infantiles de televisión, la conducta de los fumadores y hasta la publicidad directa, con el fin de encontrar las pistas para hacer contagiosa cualquier idea.
Y en ese punto clave en que comienzan a extenderse ya desbordados los límites de las epidemias "sociales" es para, Gladwell, donde se encuentra la frontera del éxito".
Biografía del autor (2000)
Malcolm Gladwell ha publicado artículos sobre economía y ciencia en el Washington Post. Actualmente, es uno de los redactores de The New Yorker.
Reseña
En esta obra, que se convirtió por sí misma en uno de los grandes bestsellers, analiza por qué los cambios más profundos de nuestra sociedad responden muy a menudo a acontecimientos inesperados. Según su teoría, las nuevas ideas y los nuevos comportamientos, mensajes y productos suelen extenderse como una epidemia. ¿Cómo se convierte un novelista desconocido en un escritor de éxito? ¿Qué hace que un programa de televisión como Barrio Sésamo consiga ayudar a los niños a aprender a leer? Estos son algunos ejemplos de epidemias "sociales".
ÍNDICE
1. Las tres leyes de toda epidemia
-Ley de los especiales
-El factor del gancho
-El poder del contexto
2. La ley de los especiales: conectores, "mavens" y los vendedores natos.
3. El factor del gancho: Barrio Sésamo, Blue scenes y el virus educativo
4. El poder del contexto (primera parte)
-Benie Goetz y la ascensión y caída del crimen en la ciudad de Nueva York.
5. El poder del contexto (segunda parte)
-El número mágico 150
6. Estudio de casos (primera parte):
-Rumores, zapatos de lona y el poder de la traducción.
7. Estudio de casos (segunda parte):
-Suicidio, tabaco y la búsqueda del cigarrillo no adictivo.
8. Conclusión: concentrarse, comprobar y tener fe.
.......................................
Comentarios y resumen.
El autor viene a ser un pionero en el estudio de los fenómenos virales, esas noticias sorpresivas que marcan tendencia y que tan de moda se han puesto con las redes sociales, especialmente con Twitter. También aporta una explicación sobre la caída del crimen en Nueva York (aunque es la primera que siempre se dijo: la tolerancia cero con las pequeñas faltas). Y explica el éxito de Barrio Sésamo y otros programas por sus fórmulas repetitivas hasta la saciedad.
Entiende que el éxito proviene de una epidemia que hace que la gente compre un producto y no otro. ¿Por qué ese precisamente? Porque es lo que se ponen la gente "especial" y el gancho. La teoría de los "especiales" se basa en que existen unos individuos que marcan tendencia y que son copiados inmediatamente por miles de personas. Un ejemplo, sería el de la líder de las Spice Girls y esposa de David Beckam, que tiene millones de seguidores que la consideran como una persona "a la última". Lo que ella lleva será lo que se llevará esa temporada. El mismo caso se aplica para los "vendedores natos", gente que sabe conectar con su público. Esto suele suceder con los escritores de éxito, cuando dan con un tema que interesa al público por motivos desconocidos y que usan el libro como excusa para reunirse, charlar, debatir o reafirmarse en sus creencias. Las editoriales avispadas enseguida organizan clubs de lectura, conferencias por todo el país para disparar las ventas de un libro que, aparentemente, no tenía garantías de éxito y que sin embargo se vende como churros.
Por tanto, una de las claves para generar una epidemia consumidora son los "mavers" o pequeños líderes que marcan las tendencias de moda. Pero no son personas cualquiera sino gente que se mueve en círculos clave y está en sectores punteros. Esta avanzadilla ha atraído la atención de los cazadores de moda. Cuando localizan a uno de estos "mavers", saben la ropa que se llevará ese año, porque los demás les van a copiar, y se ponen a fabricarla. Han descubierto cuál será la "tendencia" para ese año. Es decir, más que ser líderes son "los primeros indicios" de la moda que se llevará.
El autor también investiga el éxito del programa Barrio Sésamo y Blue Scene, que se basan en la repetición. El éxito fue imprevisto cuando uno de los productores lanzó un programa para niños que repetía exactamente el mismo contenido durante una semana entera, todos los días lo mismo, de forma que los pequeños aprendían las respuestas a las preguntas que hacían los muñecos. Lo que subyace detrás es que de un solo vistazo no se puede asimilar los nuevos contenidos de un programa, hay que repetirlos sucesivas veces para que el pequeño espectador lo entienda, asimile y responda sin aburrirse.
Respecto a la reducción del crimen de Nueva York es un clásico y parece estar relacionado con la "anomia" o el "descontrol" de la sociedad aunque él lo denomina "el poder del contexto". El ejemplo más sencillo son los grafitis que manchan el Metro. La situación explotó en los años 80 cuando un pasajero anónimo de Metro fue asaltado por unos pandilleros adolescentes que le molestaron en su asiento y él sacó una pistola y les disparó para responder a las injurias. A uno lo dejó parapléjico de por vida tras dispararle una segunda vez cuando ya estaba indefenso. El pistolero fue aclamado por la prensa y ciudadanos como un héroe porque estaban hartos del bandolerismo en la ciudad. Lo cierto, es que no había ley en el metro porque la gente se colaba, hacían grafitis en los vagones, no había seguridad... La gente lo había asumido como normal. Lo que hizo el Ayuntamiento de Nueva York no fue poner más patrullas sino aplicar la "tolerancia cero" y meter tres días en el calabozo al que se colaba o pintaba grafitis. Eran tres días que no delinquían. A los que pillaban pintando vagones les dejaban terminar su "obra" y luego les obligaban a limpiarlo todo, con lo que desmotivaron a los artistas urbanos. De repente, la gente vio que los vagones volvían a estar limpios y que te cobraban por entrar en el metro, la situación de "anomia" desapareció y volvió a la normalidad. Los índices de delincuencia cayeron. Hay explicaciones alternativas como el hecho de que en los años 90 llegase una época de prosperidad o que los pandilleros se hiciesen mayores y encontrasen trabajo, pero Gladwell cree que son interpretaciones parciales que no explican bien el desplome de la delincuencia.
El número mágico 150 sienta las bases de cómo funcionan las redes sociales. Si a cualquier persona le preguntan cúantos amigos tiene en Facebook, dirá unos 150 de media. No es casualidad. Es el número de integrantes de una tribu, un residuo fósil de nuestro pasado comunitario en el que todos los vecinos de la aldea se conocían entre sí. Ese es el motivo, dice Gladwell por el que las empresas funcionan bien cuando son 150 personas y son un descontrol si se supera ese número. No solo las empresas, sino las legiones (centurias) y otras unidades militares han acabado por incluir a 150 personas bajo un único mando para evitar que se conviertan en un órgano disfuncional donde nadie se conoce entre sí.
Respecto al ejemplo de los zapatos de lona, las empresas avispadas se dedican a observar a los jóvenes que marcan tendencia para adivinar lo que se llevará la próxima temporada. Si aciertan, se forran. Es lo que ahora hacen muchos bloggers y tuiteros, que saben conectar o están en la pomadilla de lo que se cuece en moda, ropa deportiva, joyas...
Finalmente, estudia otros casos prácticos que se aplican a epidemias malignas como el suicidio (estudió un caso en Indonesia que funcionaba por imitación y en el que hasta los niños jugaban a ello). También estudió el caso del tabaco, sobre todo en adolescentes y de cómo la clave está en la capacidad de soportar los índices de nicotina (baja capacidad en los fumadores esporádicos o no fumadores, y alta en los empedernidos, por lo que estos necesitan fumar más para que el organismo diga basta). Los expertos han tratado de reducir esa baja capacidad con parches de nicotina y otras soluciones.
Termina el libro con una alusión a una mujer afroamericana que buscaba ayuda contra el cáncer de mama en las iglesias. Tras numerosas conversaciones, un día encontró una buena solución para sensibilizar a las mujeres para que se sometiesen a una consulta preventiva y la difundió con gran éxito, con lo que salvó muchas vidas. Pero el autor recuerda que, si se hubiese conformado y rendido, no habría conseguido nada. Por tanto, el trabajo es la fórmula del éxito (esto es un añadido del que hace el resumen)
A blog about the new technologies of information, new economy and digital journalism / Un blog sobre las nuevas tecnologías de la información, la nueva economía y el periodismo digital
Páginas
- Inicio
- Reportajes sobre Inteligencia Artificial (IA)
- Webcomic.... Crónica periodística en cómic de la Economía del Siglo XXI en cómic (Autor: E.V.Pita)
- Resúmenes de libros sobre Internet y las redes sociales: desde McLuhan hasta Carr
- "Los libros más influyentes sobre medios y cultura pop". Compendio de resúmenes de libros
jueves, 19 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Máquinas impresoras de diarios en el kiosko (proyecto E.VPita)
IDEA: Máquinas impresoras de diarios en el kiosko ( proyecto E.VPita )
El texto original y actualizado está en el siguiente link:
http://newjournalismnow.blogspot.com/2013/12/maquinas-impresoras-de-diarios-en-el.html
Planteamiento del problema:
Actualmente, un lector debe pagar entre 1 y 1.30 euros por un ejemplar impreso de papel. La demanda se ha desplomado en la época de crisis porque el precio es caro para el consumidor de clase media-media, que era el que adquiría el 40% de los ejemplares. Por otro, lado Internet nos ofrece las mismas noticias gratis y a la carta.
Idea
Se trataría de instalar en los kioskos, supermercados, hipermercados y otros establecimientos unas máquinas automáticas que imprimirían el periódico que uno desease en un formato y calidad aceptable, a imitación del periódico real. El lector escogería un paquete básico de noticias generales por 0,25 euros (resumenes de las mejores noticias, tiempo, cartelera, agenda, opinión, ruedas de prensa) y añadiría lo que desease, por ejemplo, sección Economía, Deportes y Local, cada sección a 10 céntimos.
También habría noticias Premium y Superexclusivas, que se pagaría la unidad a 5 céntimos, aunque vendría una versión reducida en el paquete general.
O sea, haría un gasto de 0,55 centimos y tendría toda la información que le interesa y desecharía el resto, que no sería impresa. Habría que atraer al lector con varios ganchos y titulares y tener una variada gama de prensa a elegir. Sería posible seleccionar el diario A porque su información local es muy variada y da una exclusiva, al diario B porque da las mejores noticias nacionales, al diario C porque tiene a los mejores columnistas de opinión, etc...
La impresión sería ultrarrápida y tendría menos páginas que un ejemplar real. El negocio está en la reducción de costes y en insertar publicidad.
Sería necesaria una inversión fuerte y una campaña publicitaria para promover este servicio que tardaría dos o tres años en popularizarse.
Posibles clientes
Todos los bares saben que hay determinados periódicos que son demandados por sus clientes pero no pueden acceder al coste real. Sin embargo, por solo 0,25 euros, el cliente podría llevarse un ejemplar recién impreso junto a la máquina de tabaco mientras se toma el café.
Reparto de ganancias
Para incentivar el uso de estas máquinas, el propietario del local se lleva el 40 %. El otro 30-40 % va para la empresa informativa y el 30% para gastos de mantenimiento y renovación de papel y tinta diaria.
La máquina se alquila al local, o se sigue el mismo sistema que las de tabaco.
¿Cómo variaría las redacciones periodísticas?
Las redacciones tenderían a la superespecialización a medida que las ventas de la máquina-kiosko les dan pistas sobre qué tipo de secciones son las más demandadas por los clientes y por qué los prefieren a sus competidores. Por ejemplo, la redaccion del diario A ya no elabora información económica porque los lectores compran siempre el paquete del diario B, por lo que el director del diario A se da cuenta de que la mayoría de sus ventas van a la sección local y la refuerza para mantenerse líder. Otros optan por lo genérico, porque con 0,25 euros ya les es rentable. En un futuro, se podría usar el mismo negocio de ventas de noticias mediante la difusión de las noticias a la pantalla flexible que cada cliente lleva al bar y este se actualiza con sus noticias preferidas. Actualmente, esto se podría hacer por Internet ya y gratis, pero este es un posible avance de la prensa impresa hacia algo más selecto y a la carta del lector, así como su abaratamiento hasta niveles que un comprador medio se pueda permitir.
El texto original y actualizado está en el siguiente link:
http://newjournalismnow.blogspot.com/2013/12/maquinas-impresoras-de-diarios-en-el.html
Planteamiento del problema:
Actualmente, un lector debe pagar entre 1 y 1.30 euros por un ejemplar impreso de papel. La demanda se ha desplomado en la época de crisis porque el precio es caro para el consumidor de clase media-media, que era el que adquiría el 40% de los ejemplares. Por otro, lado Internet nos ofrece las mismas noticias gratis y a la carta.
Idea
Se trataría de instalar en los kioskos, supermercados, hipermercados y otros establecimientos unas máquinas automáticas que imprimirían el periódico que uno desease en un formato y calidad aceptable, a imitación del periódico real. El lector escogería un paquete básico de noticias generales por 0,25 euros (resumenes de las mejores noticias, tiempo, cartelera, agenda, opinión, ruedas de prensa) y añadiría lo que desease, por ejemplo, sección Economía, Deportes y Local, cada sección a 10 céntimos.
También habría noticias Premium y Superexclusivas, que se pagaría la unidad a 5 céntimos, aunque vendría una versión reducida en el paquete general.
O sea, haría un gasto de 0,55 centimos y tendría toda la información que le interesa y desecharía el resto, que no sería impresa. Habría que atraer al lector con varios ganchos y titulares y tener una variada gama de prensa a elegir. Sería posible seleccionar el diario A porque su información local es muy variada y da una exclusiva, al diario B porque da las mejores noticias nacionales, al diario C porque tiene a los mejores columnistas de opinión, etc...
La impresión sería ultrarrápida y tendría menos páginas que un ejemplar real. El negocio está en la reducción de costes y en insertar publicidad.
Sería necesaria una inversión fuerte y una campaña publicitaria para promover este servicio que tardaría dos o tres años en popularizarse.
Posibles clientes
Todos los bares saben que hay determinados periódicos que son demandados por sus clientes pero no pueden acceder al coste real. Sin embargo, por solo 0,25 euros, el cliente podría llevarse un ejemplar recién impreso junto a la máquina de tabaco mientras se toma el café.
Reparto de ganancias
Para incentivar el uso de estas máquinas, el propietario del local se lleva el 40 %. El otro 30-40 % va para la empresa informativa y el 30% para gastos de mantenimiento y renovación de papel y tinta diaria.
La máquina se alquila al local, o se sigue el mismo sistema que las de tabaco.
¿Cómo variaría las redacciones periodísticas?
Las redacciones tenderían a la superespecialización a medida que las ventas de la máquina-kiosko les dan pistas sobre qué tipo de secciones son las más demandadas por los clientes y por qué los prefieren a sus competidores. Por ejemplo, la redaccion del diario A ya no elabora información económica porque los lectores compran siempre el paquete del diario B, por lo que el director del diario A se da cuenta de que la mayoría de sus ventas van a la sección local y la refuerza para mantenerse líder. Otros optan por lo genérico, porque con 0,25 euros ya les es rentable. En un futuro, se podría usar el mismo negocio de ventas de noticias mediante la difusión de las noticias a la pantalla flexible que cada cliente lleva al bar y este se actualiza con sus noticias preferidas. Actualmente, esto se podría hacer por Internet ya y gratis, pero este es un posible avance de la prensa impresa hacia algo más selecto y a la carta del lector, así como su abaratamiento hasta niveles que un comprador medio se pueda permitir.
"El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)
Resumen: "El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)
Sociología, sociología de la comunicación, teoría de la información, economía digital
Resumen, comentarios y anotaciones de: E.V.Pita (2013), licenciado en Sociología y Derecho
El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link:
Sociología, sociología de la comunicación, teoría de la información, economía digital
Resumen, comentarios y anotaciones de: E.V.Pita (2013), licenciado en Sociología y Derecho
El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link:
Título: "El mundo digital"
Título original: "Being Digital"
Autor: Nicholas Negroponte
Fecha de publicación: 1995
Editorial en español: Ediciones B
Texto de la contraportada:
"Un bit carece de color, tamaño o peso y puede viajar a la velocidad de la luz. Es el elemento electrónico más pequeño del ADN de la información. De forma simple y reveladora, Nicholas Negroponte destierra el síndrome de ansiedad digital y nos ofrece con este libro una nueva fórmula para sobrevivir y prosperar en la era del bit. El autor, considerado el gurú de la tecnología multimedia, nos propone en El mundo digital una visión amena y muy clara de lo que será nuestro futuro, de los inevitables cambios que se producirán en ámbitos como la educación, el ocio, el arte y los negocios, y examina los lazos de esta revolución cultural con la esfera del poder político y con la nueva concepción del tiempo y el espacio.
Escoger vídeos de entre un número ilimitado de películas y visualizar de forma inmediata, crear un periódico digital personalizado a partir de una única fuente de información internacional, recibir teleconferencias, modificar a placer del consumidor las escenas de sexo o violencia que cualquier programa de TV, conducir un coche inteligente, leer acerca de Patagonia y experimentar la sensación de estar allí. Imágenes de un futuro con que la alta tecnología en informática se comportará como un mayordomo digital capaz de revolucionar nuestro día a día. El mundo digital explora las maneras en que la sociedad se transforma gracias al cambio de la cultura del átomo a la del bit, un paso que ya es inevitable".
Biografía de Nicholas Negroponte (hasta 1995):
Nicholas Negroponte es uno de los mayores expertos de nuevas tecnologías del mundo. Es fundador y columnista de Wired, se formó en el MIT y es director del Media Lab (al menos, en 1995)
ÍNDICE
Los bits son los bits
1. El ADN de la información.
2. El ancho de banda desenmascarado
3. Emisión de bites
4. Policía del bit
5. Bits mezclados
6. El negocio de los bits
7. Donde las personas y los bits se encuentran
8. Persona grafía
9. Realidad virtual 20/20
10. Mirar y tocar
11. Hablando
12. Menos es más
13. La era de la postinformación
14. La hora punta es mi momento
15. Buena conexión
16. Una diversión dificil
17. Fabulosa y minuciosa digitalización
18. Los nuevos e-xpresionismos
........................
Comentarios:
El libro se ha quedado obsoleto pero define, en los albores de la masificación de Internet en 1995, lo que iba a suponer la digitalización y los bits. Al igual que otros autores ("La Información", de Gleick) equipara bits y ADN, o ve alguna conexión entre ambos conceptos (Gleick dice que el ADN transmite un mensaje, no se sabe cual).
En general, Negroponte acertó en su predición al conformar cómo iba a quedar el mundo con Internet, del que habla casi de pasada.
Lo que sorprende es la anticipación con que se planeó Internet y lo que se discutió antes de ponerlo en marcha; es decir, hace 20 años se sabía ya qué tipo de evolución iba a tener, a juzgar por lo que cuenta Negroponte. Una de las claves era el ancho de banda, necesario para que pasase todo el flujo de información.
También explica cómo el envío de "paquetes" de información o bits de forma continuada no entorpecía el tráfico si cada pedazo de información llevaba asignada una dirección.
Resumen: no disponible
Suscribirse a:
Entradas (Atom)