jueves, 22 de diciembre de 2011

"Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)

Sociología, comunicación de masas, microeconomía

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

Título: "Wikinomics"
Subtítulo: "La nueva economía de las multitudes inteligentes"
Autor: Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)
Publicación en español: 2009
Edición: Bolsillo Paidós

Resumen de la contraportada: "En apenas unos pocos años, la colaboración tradicional (en una sala de reuniones, a través de una teleconferencia o, incluso, en un centro de convenciones) ha sido desbancada por nuevas colaboraciones de proporciones gigantescas. En este mismo momento, miles y hasta millones de equipos de personas están creando nuevas enciclopedias, aviones comerciales, sistemas operativos, fondos de inversión, y otros muchos artículos. Aunque algunos directivos temen el crecimiento fabuloso de esas ingentes comunidades en línea, Wikinomics, demuestra lo infundado que están tales miedos. Las empresas inteligentes son capaces de aprovechar esa capacidad y ese genio colectivos para emplear la innovación, el crecimiento y el éxito. Wikinomics, una brillante guía que nos adentra en uno de los cambios más importantes de nuestro tiempo, cuestiona nuestras suposiciones más arraigadas sobre el mundo empresarial"

.................

[Notas del lector: El interés de este libro radica en que es uno de los primeros que estudia las bases teóricas de la nueva economía basada en Internet, la Wikinomía, cuyo escenario es el siguiente: la demanda es muy alta pero la oferta es inmensamente mayor, de forma que el precio de equilibrio es cero o cercano a cero desde el punto de vista microeconomico. Esto supone un abaratamiento de los productos hasta el limite absoluto y explicaría por qué la música en Internet apenas cuesta dinero o realmente se puede bajar gratis o porque los e-books, en un futuro, costarán unos céntimos o serán casi gratis. Pero, de dónde sale esa gigantesca oferta: de los propios consumidores e internautas que la distribuyen por un canal, Internet, que permite una amplia difusión de cada copia hasta el punto de que inundan el mercado y la oferta es mayor que la demanda. Por ello, la competencia en Internet solo alcanza la rentabilidad con mercados gigantescos (como los 800 millones de amigos de Facebook) en los que los consumidores apenas pagan unos céntimos o nada]

ÍNDICE
-Wikinomía, el arte y la ciencia de la producción entre iguales
-La tormenta perfecta
-Los pioneros de la producción entre iguales
-Ideágoras
-Los prosumidores
-Los neoalejandrinos
-Plataformas para la participación
-La planta de producción global
-El lugar de trabajo wiki
-Mentes colaborativas
-El libro de las jugadas de wikinomía

Resumen

Tapscott empieza su libro con la historia de un minero que busca oro (Goldcorp) y sube a Internet unos mapas geológicos de sus minas dentro de la apertura de códigos de la filosofía de Linux y compartió datos confidenciales de la empresa, algo nunca visto en el sector. Mil colaboradores en todo el mundo analizaron el mapa a cambio de una recompensa de 75.000 dólares. Localizaron 110 objetivos que dieron 200 millones de gramos de oro y convirtió a la empresa en un gigante de 9.000 millones de dólares.
Es un cambio de mentalidad que implica una gran colaboración al mismo tiempo que aumentan las oportunidades. "Nunca hasta ahora, los individuos han tenido la capacidad de conectarse a redes flexibles de iguales para producir bienes y servicios de un modo muy tangible y continuado", dice.

(en próximos días continuará el resumen)

sábado, 19 de noviembre de 2011

Social Media Report 2011 de Nielsen

Fuente: http://blog.nielsen.com/nielsenwire/online_mobile/social-media-report-spending-time-money-and-going-mobile/

El informe está en este link: http://blog.nielsen.com/nielsenwire/social/

Social Media Report: Spending Time, Money and Going Mobile

September 11, 2011
Social media not only connects consumers with each other, but also with just about every place they go and everything they watch and buy. Nielsen’s new Social Media Report looks at trends and consumption patterns across social media platforms in the U.S. and other major markets, exploring the rising influence of social media on consumer behavior.
Highlights of Nielsen’s “State of the Media: The Social Media Report”
  • Social networks and blogs continue to dominate Americans’ time online, now accounting for nearly a quarter of total time spent on the Internet
  • At over 53 billion total minutes during May 2011, Americans spend more time on Facebook than they do on any other website
  • Tumblr is an emerging player in social media, nearly tripling its audience from a year ago
  • Nearly 40 percent of social media users access social media content from their mobile phone
  • Internet users over the age of 55 are driving the growth of social networking through the Mobile Internet
  • 70 percent of active online adult social networkers shop online, 12 percent more likely than the average adult Internet user
  • Across a sample of 10 global markets, social networks and blogs are the top online destination in each country, accounting for the majority of time spent online and reaching at least 60 percent of active Internet users
aud chart for social media report wire post
For a more in-depth look at the social media landscape and audience, view the complete State of the Media: The Social Media Report
For press inquiries or for more information on this article contact Nielsen

viernes, 18 de noviembre de 2011

La McDonalización del Periodismo / The local press and the McDonalization thesis

Artículo resumido por E.V.P. (2011)

He encontrado en este libro "Journalism: critical issues" que incluye un capítulo (el 10, pp. 137-149) titulado: The local press and the McDonalization thesis, de Bob Franklin.

Los autores que hablan de la McDonalización son George Ritzer y Andrew Marr que lo rebautiza como McNugget journalism.

La McDonalización tiene relación con el concepto de organización burocrática de Max Weber: alto control, burocracia y deshumanización. En sentido más amplio, este concepto adaptado a los restaurantes de comida rápida de EEUU se extiende al resto de los países donde está asentada la cadena en pro de la eficiencia, cálculo, predictibilidad (standarización) y control. Hablamos de la cantidad y la estandarización reemplazan a la calidad y la variedad. Esto se extiende a los paquetes de vacaciones, universidades, cadenas de hoteles y tiendas, difíciles de distinguir unas de otras tanto si están en Bangor o en Birmingham. Un estilo corporativo que según el autor se ha  implantado irresistiblemente en la prensa.
Esto es un paso más en el taylorismo (management científico) y el fordismo (las cadenas de montaje). La consecuencia es que la Macdonalización de la prensa también trae "Macjobs", trabajos que requieren pocas habilidades, creatividad o crítica y la interación y contacto personal son excluidos. El autor de este artículo cree que el periodismo contemporáneo ha incrementado su grado de MacDonalización.

El autor aplica estas teorías a la prensa local de Reino Unido, de escasos recursos y alejados de las tiradas de los grandes diarios y financieros. En 1990 había 1.333 título, bajaron a 1.300 en 2004 y otros perdieron lectores, hasta de un 6% en 6 meses, en lo que aparece descrito como un dramático colapso. Solo se ha salvado, en 2004, Metro Londres. Sin embargo, la publicidad local no para de crecer, de 1.600 millones de libras en 1992 a 2.870 en 2002. Los grupos que tienen diarios locales han visto crecer sus beneficios. El autor dice que estos beneficios provienen de un descenso de los salarios de los periodistas (el 18% gana menos de 18.000 libras y el 51% menos de 25.000), y los diarios locales pertenecen ahora a un reducido grupo como Newsquest, Newscom o Johnston Press. De 200 editoras en 1992 se pasó a 137 en 1998 y 96 en 2003. Los 20 grandes grupos controlan el 85% de la circulación diaria en Inglaterra.
A pesar de la reducción de títulos, editores, lectores y circulación, los beneficios de publicidad siguen al alza.

Un ejemplo de McPaper es "Usa Today" por su perfil de artículos cortos; sus noticias son conocidas como News McNuggets.

El perfil de un McDiario es: formato tabloide, grandes titulares y mayor énfasis en ellos, titulares (punny) humorísticos, titulares sensacionalistas en pocas palabras, historias cortas, grandes fotos a color. Las noticias internacionales van resumidas en una columna, para leer en un minuto.
El resultado de esta eficiencia es una "homogeneidad" en todos los diarios del grupo, 200 o más diarios con el mismo contenido standard. Ello conlleva recortes en las plantilas, pobres condiciones del servicio, etc.. También se ha centralizado el trabajo del subeditor para revisar títulos remotos. En general, ha reducido el llamado periodismo "de casa".
Además, se ha llegado a calcular el tiempo que ha de escribirse una historia: por ejemplo, 0,9 horas por una historia y 40 historias a la semana.
La homogeneización lleva a que haya contenidos similares, la prensa local se convierte en un tabloide. Las historias locales siguen pero junto a historias de interés humano general que no aburran al lector.

Los refritos de ruedas de prensa vendrían a ser lo mismo que la comida fast-food.

Respecto a la convergencia digital, esta requiere, siempre según el autor, que los periodistas sean multitarea, que lleven cámara digital, ordenadores portátiles, modems, móviles a los eventos que van a cubrir y los envíen en segundos. Las historias deben tener unos 1.000 palabras  sin "copy taker".
El resultado es que el periodista se convierte en individuo frente al equipo que antes trabajaba junto, facilita el trabajo de freelances, recuce el poder del periodista, incrementa las habilidades multitarea y reduce la plantilla en los periódicos locales.
Un hecho significativo: el sexto mayor diario de Inglaterra solo tiene media docena de reporteros en Londres y cuatro en Manchester trabajando para las ediciones locales. Los periodistas no están "on the road" sino sentados junto a Internet haciendo rastreos en las webs.
El caso de Metro es un claro ejemplo: copia a las agencias.
A esto se sumará una guerra de precios, ofertas especiales, etc... pero a largo plazo perderán lectores, según dice Franklin.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

"Googleados", de Ken Auletta (2009)

"Googleados. El fin del mundo tal y como lo conocíamos".
Título original: "Googled. The End of World as We Know it."
Fecha de publicacíón: 2009
Autor: Ken Auletta
Editorial: Solo Idea


INDICE
Google y el golem

Primera parte
Planetas diferentes

Capitulo 1: Trasteando con la magia

Segunda parte
Historia de Google

Capitulo 2: inicios en un garaje
Capítulo 3: Muchos rumores y pocos dólares (1999-2000)
Capítulo 4: El cohete Google listo para el despegue (2001-2002)
Capítulo 5: ¿Inocencia o arrogancia? (2002-2003)
Capítulo 6: Google pasa a cotizar en bolsa (2004)
Capítulo 7: ¿El nuevo imperio del mal? (2004-2005)

Tercera parte
Google como los osos

Capítulo 8: La caza del zorro (2005-2006)
Capítulo 9: Guerra en múltiples frentes (2007)
Capítulo 10: El oso gubernamental se despierta.
Capítulo 11: Google entra en la adolescencia (2007-2008)
Capítulo 12: ¿Se están ahogando los medios de comunicacione tradicionales (2008)?
Capítulo 13: ¿Competir o colaborar?
Capitulo 14: Cumpleaños feliz (2008-2009)

Cuarta parte
Googlear

Capítulo 15 Googlear
Capítulo 16 ¿Hacia donde lleva la ola a los medios de comunicación tradionciales?
Capítulo 17 ¿Hacia donde lleva la ola a Google?

Hay dos capítulos que interesan: el 12 y 16


Capítulo 12: ¿Se están ahogando los medios de comunicacione tradicionales (2008)?

Tres directivos de Disney, CBS y News Corporation lamentan la mala época que les toca vivir, sin tener el monopolio. La llegada de iTunes fue otro varapalo para Sony. El sector de las revistas dio un varapalo por la caída de la publicidad de coches y tecnología. Las revistas semanales se fueron al garete en una época de noticias instantáneas. Otras pasaron de ser bimensuales a mensuales. Pero la publicidad en internet se paga menos porque el lector dedica menos tiempo que a la prensa.

Dato 2007: ingresos de periódicos: 60.000 millones / publicidad on line: 4.000 millones
El periódico impreso que se va a la edición online ahorra del 60 al 80% de los costes pero salvo Wall Street Journal y Financial Times, nadie ha triunfado con las suscripciones online. Los grupos de jovenes lectores migran al online pero no muestran lealtad a ningún diario. Resulta que los periódicos que se publican online tienen más costos que ingresos.

Despidos en 2008 y 2009

Newsweek: 200 despidos
Time Inc: 600
San Jose Mercury News: 200
The New York Times: 4% de bajas en un año y en 2009 hipotecó su edificio y aceptó un préstamo al 14% de interés de Carlos Slim.
Cadena McClatchy: 25% de despidos en 2009.
Tribune: eliminó 500 páginas nuevas semanales y despidió a empleados tras declararse en quiebra.
The Philadelphia Inquirer y The Philadelphia Daily News: más despidos.
The Christian Science Monitor: cerró su edición impresa y se publicó online.
Seattle Post-Intelligencer: cerró el impreso y fue a online.
Gannett: dueña de 85 diarios, sus acciones cayeron un 87% en un año.

La publicidad online aumenta un 30% cada año (23.000 millones en 2008)
El gasto en publicidad general creció un 5% entre 1963 y 2008 (162.000 millones)
A nivel mundial, se gastan 445.000 millones al año.


Mejor les va a las agencias:
-Associated Press: consigue el 20% de sus ingresos de fuentes digitales. Ingresó 750 millones y 150 llegaron de sus programas y operaciones online.
-Reuters: 2.600 reporteros y 600 emisoras como clientes de su agencia de noticias en vídeo. Sus beneficios alcanzaron el 20%.
-Bloomberg: valorada en 22.000 millones

En San Diego hay un congreso anual que se llama All Things Digital.
Murdoch dijo en 2008 que perdió entre un 10 y 30% de sus ingresos y recortó gastos. Su idea era invertir más en información económica. The Wall Street fue el único entre 25 grandes diarios que ganó en tirada (1%).
La discusión es si Google News hace un favor a los periódicos al llevar al enlace de su noticia o si se enriquece con sus contenidos al meter publicidad.

Ventas de libros en EEUU: 3.130 millones (un 1% más) y sin contar la inflación.
Los jóvenes entre 18 y 24 años no leen libros por placer.
Las familias pobres gastan al mes 180 dólares en servicios de medios de comunicación (móviles, iTunes, banda ancha, televisión digital) pero la media está en 260 dólares.

La televisión por cable, TV a la carta, DVD, YouTube, Facebook o Guitar Hero captan la audiencia de los programas televisivos tradicionales.

TiVo y DVR permiten a los espectadores crear su propio programa.

Los jovenes de 14 a 25 ven menos televisión en favor de Internet.

Los videojuegos generan un negocio de 21.000 millones y en el 2012 se doblará.

Promotaiments: anuncios breves de la NBC que buscan entretener a la par que anunciar un producto.

La CBS fue la primera empresa de medios de comunicación que se fue a Silicon Valley, a Melon Park. Compró por 1.800 millones la CNET y sus canales online generaron 400 millones de ingresos (tres veces lo que Murdoch pagó por MySpace en 2005). CBS paso a ser uno de los mayores suministradores de You Tube y bajó al día 801 clips de fragmentos de 2 minutos de programas de CBS. Luego, compartió el negocio de sus vídeos con You Tube y vendía contenidos a Yahoo, iTunes y Amazon. La idea de CBS era facturar 600 millones en 2008.

Las emisoras locales se apresuraron a crear páginas web para publicar noticias e información meteorológica y bajar los precios de la publicidad a fin de venderla al pequeño comercio.

FIOS: vídeos por cable. Invirtió 20.000 millones hasta 2010 y llegó a un millón de hogares.
AT&T prometio servicio de vídeo en teléfonos móviles.

Tras todos estos experimentos surgió una pregunta:
-¿Daría dinero esos esfuerzos?
  • ¿Cambiaría la web la forma de contar historias?

Eisner de Disney dijo: “A pesar de la existencia de un mayor número de plataformas en las que mostrar historias, las historias necesitaban de un espacio para ser contadas”.

Jason Hirschhorn: “La audiencia picoteará mucho”

El capitulo termina así: “Todo se acelerará, y también el declive de los medios tradicionales”.


Capítulo 16. ¿Hacia donde lleva la ola de los medios tradicionales?

Il Fornaio es el restaurante de Palo Alto que atiende las necesidades de Silicon Valley.
La gente que lleva muchos años allí dice que en 1989 nadie se podía imaginar el declive de IBM o que DEC iba a cerrar. ¿Qué les pasó a Lycos, Netscape o Excite?

¿Por qué la CNN no inventó You Tube? ¿Porqué AOL tras lanzar Instant Messenger no inventó Facebook? Nadie sabe hacia donde se dirige la ola. La idea es hacer cinco cosas: si dos funcionan has marcado un gol, si funcionan tres, tus acciones se doblan.

Otras preguntas: “¿triunfará la publicidad en las redes sociales y en You Tube?
¿Gastarán los consumidores menos al subir sus datos a la nube de Google? ¿Los usauriso que han crecido con Internet pagarán por contenidos que actualmente consiguen gratis?

Libro de Chris Anderson, editor de Wired: Gratis, el futuro de un precio radical. Lo gratis es inevitable.
Y Jeff Jarvis escribe en What Would Google Do? Expone que los que agregan noticias online como Google son el equivalente de los quioscos, ayudan a que los periódicos den un empujón a su circulación online y les sirven como plataformas promocionales. Al aumentar su tráfico online, los que agregan noticias hacen que los periódicos puedan cobrar precios más elevados por los anuncios online. “Creo que los periódicos deberían suplica su inclusión en Internet asi descubrirían contenidos más lectores. Es imposible competir con la gratuidad. El mercado más eficiente es el mercado gratuito”.

Marissa Mayer: En Google News se pinchan sitios de periódicos más de 1.000 millones de veces al mes.

Para los periódicos, si AdSense no da más dinero, es un certificado de defunción ya que los ingresos no superan los costes en las ediciones online.

Además, la publicidad es una muleta inestable.













“Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009).

Resumen de “Y Google ¿cómo lo haría?”, de Jeff Jarvis (2009).

Hagas lo que hagas, Google lo acabará haciendo mejor que tú y además, gratis. ¿Estarás preparado?

Editorial: Gestión 2000

Título original: What would Google do?

Harvis escribe una columna en The Guardian.

........................................................................................................................

INDICE
Y Google ¿cómo lo haría?

Si Google mandara....

  1. Una nueva relación
Entréganos el control y nosotros lo utilizaremos
El infierno de Dell
Tu peor cliente es tu mejor amigo
Tu mejor cliente es tu socio

  1. Una nueva arquitectura
El enlace lo cambia todo
Dedícate a aquello que hagas mejor y enlaza el resto
Unete a una red
Sé una plataforma
Piensa de manera distribuida

  1. Una nueva esfera pública
Si no eres indexable, no te encontrarán
Todos necesitamos Googlejuice
La vida es pública, igual que los negocios
Tu cliente es tu agencia de publicidad

  1. Una nueva sociedad
Una organización eficaz

  1. Una nueva economía
Lo pequeño desbanca a lo grande
La economía postescasez
Únete a la economía de código abierto, a la economía de regalo
El mercado de masas ha muerto, larga vida a la masa de pequeños colectivos
Google lo convierte todo en una commodity
Bienvenidos a la economía de Google

  1. Una nueva realidad de los negocios
Los átomos son una lata
Los intermediarios están condenados
Lo gratuito es el modelo de negocio
Decide en qué negocio estás

  1. Una nueva actitud
Existe una relación inversa entre el control y la confianza
Confía en la gente
Escucha
8. Una nueva actitud

Equivócate bien
La vida en beta
Sé honesto
Sé transparente
Colabora
Don't be evil

  1. Una nueva sociedad
Las respuestas son instantáneas
La vida es vivir
Las multitudes se forman en un instante

  1. Nuevos imperativos
Cuidado con las vacas lecheras en las minas de carbón
Promueve, facilita y proyecta innovación
Simplifica, simplifica y simplifica
Quítate de en medio

Si Google mandara

  1. Medios de comunicación
Google Times: Los periódicos después del papel
Googlewood: el entretenimiento se abre
GoogleCollins: acabar con los libros para salvarlos

  1. Publicidad.
Y ahora unas palabras de los patrocinadores de Google.

  1. Comercio
Restaurante Google: Un negocio basado en la apertura
Las tiendas de Google: una compañía construida a partir de las personas.

  1. Bienes de servicio.
Compañía eléctrica Google. Y Google, ¿cómo lo haría?
Telefónica Google: Qué debe hacer Google

  1. Fabricación
El automóvil Google: del secreto a compartir Google Cola: somos más que consumidores.

  1. Servicios
Google Airlines: un mercado social para los clientes.
La inmobiliaria Google: la información al poder.

  1. Dinero
El capital Google: el dinero construye redes
El banco Google: los mercados sin intermediarios

  1. Bienestar público
St. Google Hospital: los beneficios de la esfera pública
La mútua de Google: el negocio de la cooperación
  1. Instituciones públicas
La universidad Google: abrir la educación
Estados Unidos de Google: los geeks mandan

  1. Excepciones
Relaciones públicas y abogados: casos perdidos
Dios y Apple: ¿más allá de Google?

Generación G

...................................................................................................................................................................

CAPÍTULOS DE INTERÉS

El capítulo dedicado a los medios de comunicación:

En 2008, Edward Roussel, editor de la edición online de The Telegraph Media Group, dijo a Jarvis: ¿Y si los periódicos entregaran la mayor parte de su trabajo a Google? Lo dijo porque Google es su mejor distribuidor online. Si Google es la mejor publicidad, ¿por qué no externalizala distribución la tecnología y una parte de las ventas de publicidad como plataforma para que el diario pueda concentrarse en su trabajo real, el periodismo?

Las cuestiones que los periódicos deben formularse:

¿Qué somos?
En el negocio de la información, hay que ser más ágiles.
En el negocio de las comunidades como Facebook, los periódicos no facilitan organizarse por si mismas.
En el negocio del conocimiento como Amazon, no saben lo que el lector sabe.
Jarvis urgió a los periódicos a convertirse en plataformas para grandes redes de noticias.

La fundadora de The Huffington Post, Ariana Huffington, anunció que iba a contratar a los mejores blogueros de Chicago para construir una edición local. Los del Chicago Tribune se pusieron nerviosos pero Harvis dice que compartan anuncios, titulares, blogs, links...

Associated Press tuvo un lío con unos blogueros porque le copiaban noticias y se las robaban pero ellos dicen que las enlazan.

Hay una batalla entre la economía del contenido contra la del enlace.
La economía del enlace no paga por un contenido que está a un clic de un link.
Demandas de la economía del enlace:
  1. Producir un contenido único con un valor claro.
  2. Abrirte a Google y el mundo pueda encontrar tu contenido.
  3. Cuando consigues enlaces y audiencia, depende de ti monetizarlas con publicidad.
  4. Debes usar los enlaces para encontrar nuevas eficiencias (Dedícate a aquello que hagas mejor y enlaza el resto).
  5. Encuentra oportunidades para crear valor sobre la capa de enlaces y tráfico.

Hay que hacer la transición de llenar páginas web a lo digital porque la gente de 12 a 25 años no lee el periódico “nunca”.

Profecía de Philip Meyer: The Vanishing Newspaper (2004): el último periódico será publicado en 2040.

Jarvis dice que lo impreso lleva consigo una carga económica insoportable. Dice que hay que ir apagando las rotativas, la escala de negocio ya no será la misma.
Dice que es necesario diseñar y construir productos posperiódicos, reciclando y reestructurando sus equipos y desprendiéndose de costes innecesarios, antes de que las rotativas dejen de funcionar. Hay que pasar del átomo al bit, dice.

Las rutas por donde llegan las noticias:
Hay que pensar de manera distribuida. Ahora hay muchas rutas hacia la puerta:
  • los blogs de los amigos
  • agregadores como Google News o Dailylife
  • sitios webs colaborativos como Digg
  • enlaces a Facebook o Twitter
  • aplicaciones en teléfonos móviles

Las organizaciones de noticias no son destinos sino servicios.
-Distribuyen fuentes web
-Ofrecen su contenido a redes de sitios web
-Llevan sis noticias ahí donde está la gente.

Hay que ser una plataforma. Únete a una red.

Hay que pedir ayuda a los lectores para terminar historias.
Reclutar y movilizar al público para informar.
Acoger sus aportaciones y correcciones.

Los diarios pueden:
  • proveer material en bruto a los colaboradores para crear productos
  • reportajes que comentar
  • vídeos para hacer remezclas
  • temas a seguir

Web híbridas: Mashups
Remezclas a través de API (interfaz de programación de aplicaciones).

Los periódicos también pueden hacer:
-Herramientas para blogs
-Otras formas de empaquetar el contenido (Google Maps ayudaría a la comunidad)
-Formar a los colaboradores (cómo acceder a la información pública, cómo evitar demandas por difamación o cómo grabar un vídeo)
-Generar redes publicitarias para esos colaboradores como Glam.

La idea de un diario online que recibe noticias de un ejercito de blogueros ha tenido éxitos y fracasos. Fue un error, dice Jarvis, esperar que la gente viniera a nuestro periódico y contribuyeran con sus trabajos porque los usuarios quieren ser dueños de su propio material en su propio espacio online. Y que los blogueros necesitan dinero.

Experiencia del grupo Meetup, de Jarvis. La idea es que los blogueros publicasen en NJ.com. LO que hicieron fue montar su propio blog rebosante de publicidad y compartiendo informacion con el diario principal.

Una experiencia colaborativa: un locutor de radio pidió a sus oyentes que anotaran el precio de la cesta de la compra. En Google Maps pudieron ver en qué barrios te desplumaban.

La BBC abrió un laboratorio público llamado Backstage: cualquiera puede construir productos a partir de sus datos y sus contenidos.
Funcionaba así:
-tomaba las fuentes web de las noticias de la BBC y buscaba material relacionado de ciudadanos en You Tube y Flickr
-buscaba las historias de la BBC más comentadas
-remezclaba los datos del tráfico rodado sobre Google Maps.
Era una economía de código abierto que atrajo a los desarrolladores.

Escucha bien

About.com y Google monitorizan las peticiones de lo que el público quiere saber.
La idea es que los periódicos sepan lo que quiere saber el público y mande ese trabajo a los periodistas.

Bussiness Week hace esas peticiones.

Digg.com pidió a los usuarios que votaran sobre las cuestiones que dirigirían los políticos en las convenciones políticas.

Burda: una pregunta que vale su peso en oro: “¿Por qué no asignan tareas al público?”

MystarbucksIdea: ideas de cosas para investigar o seguir. Tu multitud es sabia.

Colorario de Weinberger: Hay una relación inversa entre el control y la confianza.

Jarvis dice que los periódicos son empresas ineficaces porque, al ser monopolios ricos, podían permitírselo. Había editores de textos periodísticos por todos lados.

El blog Papercuts dice que 12.299 periodistas fueron despedidos en 2008.

Para los diarios locales, su objetivo es cubrir lo local.

El mercado de masas ha muerto. Larga vida a la masa de pequeños colectivos.
Han surgido en los periódicos servicios de noticias de intereses más segmentados:
  • Sitios web hiperlocales
  • Un talk-show deportivo
  • Una revista local sobre golf
  • Un servicio meteorológico para móviles
  • Ferias laborales locales
  • Guías para padres

No hace falta que lo cree una empresa, los puede hacer un tercero y distribuir la empresa. Cuantas más comunidades sirvan, mejor.

Un periódico debe proporcionar a su comunidad lo que Mark Zuckerberg dio a Facebook.

Los periódicos pueden crear plataformas donde los barrios, los pueblos, los colegios, los clubes o las personas con intereses en común puedan compartir lo que saben y los editores puedan brotar noticias de esas informaciones.

Aunque desaparezcan los periódicos, la demanda de noticias no desaparecerá porque está creciendo.
Habrá nuevos productos y más audiencia y dinero.

Consejo de Jim Louderback, de Revision 3, a las empresas tradicionales: “Steve Jobs tomó aun grupo de personas, las encerró en algún lugar de Kentucky y creó algo completamente nuevo”.

Preguntas que deben hacerse los diarios tradicionales:

¿Es una página la mejor manera de cubrir las noticias locales?
¿Qué es una noticia?
¿Cómo deberían ser recogidas las noticias?
¿Cómo deberían ser compartidas?
¿Cómo deberían ser financiadas?
¿Qué aspecto debería tener un periódico si ya nunca más será un periódico?
A esto ultimo Jarvis responde: Se asemejará más a una red con pequeños equipos de reporteros y editores aportando las informaciones más esenciales y recuperando valor por ello.

El periódico 2.0 funcionará con el apoyo de grupos de blogueros, emprendedores, ciudadanos y comunidades que recogerán y compartirán noticias.

Y finaliza: el periódico no será nunca más prensa escrita que se convierte en dinero.

Enlaces de interés:
www.buzzmachine.com/  Blog de Jeff Jarvis



sábado, 1 de octubre de 2011

LA "SNACK" CULTURE

MEDIA, CULTURE & SOCIETY
nº 32, nº 4m July 2010
LA "SNACK" CULTURE (Media, Culture & Society, July 2010)

pp. 581 La Snack Culture, por Michael Z. Newman, habla de la falta de atención en el público adolescente y los breves lapsos de tiempo que dedicaban a una noticia. Ya se hizo Wired en el 2008 cuando publicó "Snack Attack!".


pp. 691. Los panfletos en la Inglaterra de 1640 y los blogs de China en 2010.
Título original: "Everyone a pampheteer? Recosidering comparisons of mediated public participation in the pring age and digital era. Por Hallavard Moe.
Recuerda que en John Milton triunfó con sus panfletos en 1644 y que en 1660 los panfletos fueron muy populares durante la Revolución inglesa. Vivieron otra gran popularidad en 1800. La razón: era una forma de comunicar "low cost" al alcance de todos y sirvió para burlar la censura. Se pregunta si ocurrirá lo mismo en China. Recuerda que "la esfera pública" de Habermas no es más que la "opinión pública" independiente.

Estadísticas sobre blogs

Webs especialistas en medios sociales:
Citados en Todo va a cambiar, de Enrique Dans
http://www.enriquedans.com/
http://www.enriquedans.com/2010/03/primeras-resenas-sobre-todo-va-a-cambiar.html

PDF de libre descarga: http://hotfile.com/dl/32929468/8f971c0/Enrique_Dans_-_Todo_va_a_cambiar.pdf.html

Dans en "Todo va a cambiar" en la página 247, capitulo Revisando papeles: participación y comunidades, anima a todos a crear un blog si no lo ha hecho ya. Pero advierte que la mayoría del contenido en Internet y los blogs solo los leen el autor y sus amigos. Pero a fuerza de vincular links intentan aportar valor.


Google Blogsearch
http://blogsearch.google.com/

Permite buscar blogs por temas favoritos

Technorati
http://technorati.com/


Estado de la blogosfera
http://technorati.com/state-of-the-blogosphere/

2009... http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2009/
2008...http://technorati.com/blogging/feature/state-of-the-blogosphere-2008/

También da noticias de la evolución de Twitter.


Blogpulse
http://blogpulse.com/

Incluye estadísticas horarias, la creación de blogs cada 24 horas, tiene censados 144,95 millones de blogs, al día se crean 89.625 pero solo indexa 335 al día.
El tema más recurrido son los diarios personales, seguido de peliculas-vídeo, deporte, política y memes. http://blogpulse.com/bplive_full.html

viernes, 30 de septiembre de 2011

Nuevo informe de Nielsen sobre Redes Sociales "State of the Social Media"

Nuevo informe de Nielsen sobre Redes Sociales "State of the Social Media"
http://blog.nielsen.com/nielsenwire/social/

Otros enlaces relacionados:

http://www.facebook.com/LibroRedesSocialesEmpresa/posts/154179564673560

Herramientas imprescindibles para monitorización en Social Media
 
 

Diapositivas, elementos de conectividad

"La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)

Resumen con anotaciones de E.V. Pita, periodista y licenciado en Sociología y Derecho.


Título: "La aldea global"
Subtítulo: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. La globalización del entorno. Libro del hemisferio derecho. Último trabajo de Marshall McLuhan.


Título original: "The global village"


Autor: Marshall McLuhan y B.R.Powers


Fecha: 1986-1989


Editorial en español: Gedisa SA (1996)


ÍNDICE


1-Exploraciones en el espacio visual y el acústico
   - El intervalo resonante
   - La rueda y el eje
   - El espacio visual y el espacio acústico
   - El Este se une con el Oeste en los hemisferios
   - Platón y el angelismo
   - Efectos ocultos


2. Efectos globales de las tecnologías relacionadas con el vídeo
    - El robotismo global: las satisfacciones
    - El robotismo global: las insatisfacciones
    - De los ángeles a los robots: del espacio euclidiano al espacio einsteniano


3. Los Estados Unidos y Canadá: la frontera como intervalo resonante
    Epílogo: Canadá como un contramedio


4. Glosario de los tétrades. Investigando el cambio desde el angelismo (espacio visual) al robotismo (espacio acústico).


Notas del lector: Marshall McLuhan escribió en 1964 "El medio es el mensaje (Understanding media)" y "La Galaxia Gutemberg" fue de los primeros en los años 80 que habló de la globalización, de que gracias a los nuevos medios de comunicación, como la televisión, todo el mundo podía seguir en directo un acontecimiento como si todos los espectadores viviesen en la misma aldea y fuesen de la misma tribu. El adelanto tecnológico ha dejado obsoleto los aspectos técnicos del libro pero no su mensaje de que ahora estamos todos conectados.


En el prefacio, su colaborador Powers dice que a través de las  4 fases (tétrade) de una nueva tecnología se puede predicir el futuro de antemano y sus efectos. Hay palabras que resultan proféticas: "[McLuhan creía] que la naturaleza del hombre estaba siendo traducida rápidamente en sistemas de información, que producirían una enorme sensibilidad global y ningún secreto. Como siempre, el hombre no se percataba de la transformación".
Insiste, como Alvin Toffel en la misma época con "La Tercera Ola", en que lo que viene es la personalización de productos hechos a medida del consumidor.


(en próximos días continuará el resumen)