Resumen del libro "Factfulness", de Hans Rosling (2018)
Resumen original y actualizado
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/factfulness-de-hans-rosling-2018.html
Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho
Sociología, estadística, desarrollo mundial, economía mundial, pobreza, crecimiento económico
..........................................................................................................................
Ficha técnica
Título: "Factfulness"
Subtítulo: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas.
Título original: Factfulness
Autor: Hans Rosling
Ayudantes: Ola Rosling (hijo) y Anna Rosling Rönnlund (nuera)
Editorial en español: Deusto, Centro de Libros PAFF, grupo Planeta, Barcelona, 2018
Número de páginas: 346
..........................................................................................................................
Biografía del autor Hans Rosling (fallecido en el 2017)
Hans Rosling nació en Upsala en Suecia (1948) y falleció en el 2017. Fue médico, profesor de salud internacional y un reconocido divulgador. Fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de Unicef y cofundador de Médicos sin Fronteras en Suecia y de la Fundación Gapminder. Sus charlas TED han sido vistas más de 35 millones de veces y fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time. Hans murió en el 2017, tras dedicar los últimos años de su vida a escribir Factfulness.
Ola Rosling (Upsala, 1975) y
Anna Rosling Rönnlund (Falun, 1975), el hijo y la nuera de Hans Rosling, son cofundadores de la Fundación Gapminder, y Ola fue su director de 2005 a 2010 hasta hoy. Son, asimismo, los creadores de Trendalyzer, un "software" de visualización de información para la animación de estadísticas. Cuando Google adquirió esta herramienta, Ola se convirtió en director de datos públicos de Google y Anna en su diseñadora senior de experiencia de usuario. En 2010, ambos decidieron regresar a Gapminder para desarrollar material de enseñanza gratuito. Han recibido varios premios internacionales por su trabajo.
..........................................................................................................................
Texto de la contraportada
"El saludable hábito de expresar tu opinión sólo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que lo avalen"
"¿Qué porcentaje de la población global vive en la pobreza? ¿Cuántas niñas acaban la educación básica en los países pobres? ¿Cuál es actualmente la esperanza de vida en el mundo? La mayoría de personas responden incorrectamente a estas preguntas y a otras similares. ¿A qué se debe? Este libro explica por qué somos más pesimistas de lo que en realidad deberíamos ser dada la situación real de nuestro mundo.
Hans Rosling, una eminencia del análisis y la divulgación de tendencias globales, afirma que tenemos diez instintos que distorsionan nuestra visión. Desde nuestra tendencia a dividir el mundo en dos campos (nosotros contra ellos) a la manera en que consumimos la información de los medios (basada en la explotación del miedo), pasando por el modo en que percibimos el progreso (creyendo que las cosas siempre empeoran). Nuestro problema es que no somos conscientes de lo que no sabemos, e incluso cuando estamos informados nos dejamos llevar por sesgos inconscientes y predecibles.
Porque, pese a todas sus imperfecciones, la realidad económica y social del mundo es mucho mejor de lo que pensamos, lo cual no significa que no haya motivos para preocuparse ni cuestiones que requieran una mejora urgente. Quedan múltiples problemas por resolver, pero los datos nos indican que el mundo cada vez va mejor.
Inspirador y revelador, lleno de anécdotas llamativas, datos relevantes e historias conmovedoras, Factfulness es un libro urgente y esencial que cambiará la manera en que ves el mundo y que te permitirá responder a la crisis y oportunidades futuras".
........................................................................................................................
Texto de la contrasolapa
"Este libro es mi última batalla en la misión que ha ocupado toda mi vida, luchar contra la devastadora ignorancia. Hace tiempo que me armé con enormes bases de datos, un software ilustrativo, un estilo de enseñanza enérgico, además de con una bayoneta sueca para hacer de tragasables. No fue suficiente. Espero que este libro lo sea", dijo Hans Rosling antes de morir en 2017.
Su obra ha enseñado a millones de personas en todo el mundo a contemplar el planeta con más realismo. Al utilizar las estadísticas con claridad, ha logrado que comprendamos las grandes tendencias globales -desde la pobreza a la sanidad, los ingresos o la educación en el mundo- y entendamos que lo que seguimos llamando el "mundo en desarrollo" camina en realidad hacia la salud y la prosperidad, en ocasiones a una velocidad que duplica la que Occidente necesitó en su momento para alcanzarlas.
..........................................................................................................................
ÍNDICE
1. El instinto de la separación
2. El instinto de la negatividad
3. El instinto de la línea recta
4. El instinto del miedo
5. El instinto del tamaño
6. El instinto de la generalización
7. El instinto del destino
8. El instinto de la perspectiva única
9. El instinto de la culpa
10. El instinto de urgencia
11. El factfulness en la práctica
Las reglas de oro del factfulness
..........................................................................................................................
RESUMEN
Comentarios iniciales: El autor Hans Rosling estaría encajado dentro de la línea de los economistas "optimistas" y todos aquellos pensadores que sostienen que vivimos en el mejor de los mundos posibles (porque tienen en cuenta que en el siglo XIX la mayoría de las personas vivían en la extrema miseria y ahora disponen de sanidad y educación gratis; es el concepto de "pobreza relativa"). Al menos, hay dos decenas de economistas que abogan por esta teoría "optimista" (vivimos la época con menor violencia de la Historia, la de mayor abundancia material, crecimiento, desarrollo, erradicación de la pobreza...).
Tiene interés para el sector periodístico porque, por un lado, ha popularizado las infografías en burbuja (que ayudan a entender mejor una gran cantidad de datos; por ejemplo, una burbuja grande en su gráfica es China o India, porque el tamaño de la burbuja depende de la población de cada país; por eso, es fácil localizar a los grandes países en medio de una gráfica).
Por otro lado, el autor lanza advertencias a los medios de comunicación, demasiado "negativos" al agigantar noticias malas, como las guerras, y empequeñecer los grandes logros del día a día, como el aumento de la esperanza de vida.
También critica a los periodistas (incluso de grandes cabeceras a nivel mundial) por estar poco informados de la realidad estadística mundial y manejar conceptos obsoletos, lo que no es exclusivo de esta profesión sino de la élite mundial, tanto de líderes del foro de Davos como de oenegés y organismos mundiales.
En su introducción, el autor cuenta que se impresionó en el circo al ver a un tragasables de niño. Ya de mayor, de médico, atendió al tragasables y este le explicó el truco: la garganta es plana, solo entran objetos planos (por eso, usan espadas). El autor se compró una bayoneta sueca y en sus charlas se la tragaba ante la admiración del público. Además de médico, Rosling montó la empresa de infografía Gapminder, para visualizar mejor en forma de burbuja las estadísticas. El test Gapminder es una batería de 13 preguntas sobre la situación del mundo (nadie ha acertado las 13 preguntas, solo una persona logró 12. El 80 % de los encuestados acierta 1 o 2 preguntas, menos que si contestasen al azar).
El autor arranca el libro diciendo que aquellos que creen que el mundo se divide en pobres y ricos, en países desarrollados y en desarrollo, están equivocados porque esos conceptos quedaron obsoletos en 1960 y 1970. Actualmente, indica, existen cuatro niveles de ingresos que ayudan a entender el mundo contemporáneo más complejo y con más "grises" que el blanco y negro.
1) Extrema pobreza (2 dólares al día). Subsistencia, sin zapatos, comida ni agua ni electricidad. Analfabetos y con hijos que no llegan a los cinco años de vida. Baja esperanza de vida. El país de ejemplo sería Afganistán, Sudán o la República Centroafricana. Mil millones de personas.
2) Ingresos bajos (4 dólares al día). Se puede comprar ropa, calzado y una bicicleta. Ir unas horas a la escuela a aprender lo básico. Tienen acceso a cierto grado de electricidad pero con continuos cortes de luz (imposible enchufar una nevera). El país de ejemplo sería India. Dos mil millones de personas.
3) Ingresos medios (16 dólares al día). Dispone de moto, estudios medios, un trabajo fabril y una casa modesta y ahorra para comprar electrodomésticos. El país de ejemplo sería China. Tres mil millones de personas.
4) Ingresos altos (64 dólares al día). Educación superior, tiene coche y sale a cenar fuera. Un ejemplo sería Estados Unidos, Europa y pequeños países petrolíferos. Mil millones de personas.
El autor dice que la mayoría de la población se encuentra en oaíses con "ingresos medios" por lo que es falso que esté empeorando la pobreza ni la extrema miseria, sino que ocurre todo lo contrario, que mucha gente está escapando hacia niveles superiores de ingresos.
Otra aclaración del autor es que muchos ingresos se "superponen" dentro del país y entre países (eliminando el efecto "media" y aplicando el rango). De esta forma, Brasil y Estados Unidos comparten mucha población en el Nivel 3 (ingresos medios) y lo mismo se ve en las diferencias entre sexos en sus habilidades matemáticas.
[nota del lector: es posible que ahora haya menos gente que gane dos dólares al día que en 1960, pero hay que tener en cuenta que la inflación ha sido enorme; dos dólares de hace 40 años eran una fortuna y ahora te dan para una hamburguesa. El autor no aclara si los dólares están referenciados a un año en concreto para "limpiar" el efecto de la inflación]
La idea del autor es que hay un exceso de pesimismo, siendo algunos de los países más pesimistas Corea del Sur, Italia, Francia y España, en cabeza. Lo atribuye a "desinformación" de los gobernantes, no solo del hombre de la calle sino de los gobernantes.
Muestra una encuesta con 13 preguntas sobre la pobreza, educación, medioambiente e igualdad de oportunidad en el mundo y la inmensa mayoría acierta solo dos preguntas y un 80 % acierta la de que hay un cambio climático. Añade que un chimpancé lo haría mejor dando respuestas al azar (33 % de aciertos). El autor dice que este test desvela lo desinformada que está la población sobre lo que ha mejorado la población en las últimas décadas, desde el salto de 1970 hasta ahora. Miles de millones de personas han escapado de la extrema pobreza y ahora son mercados de consumidores fiables que las naciones ricas ignoran por sus prejuicios y desinformación.
Dicho test parece "sesgado" para "votar" que todo va mal pero, a mitad del test, la sensación es que lo que el autor parece intentar demostrar es precisamente que no va tan mal como la gente cree.
Las preguntas del test son estas:
1) En los países pobres ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?
2) En qué tipo de países (pobres, ricos, ingresos medios) vive la mayoría de la gente?
3) Desde 1998, ¿qué proporción de gente vive en la extrema miseria?
4) ¿Cuál es la esperanza de vida en el mundo?
5) Hay 2.000 niños en el mundo ¿cuántos habrá en 2100?
6) En 2100, habrá 4.000 millones de personas más ¿por qué?
7) Desde hace cien años, las muertes por desastres naturales ¿han subido, bajado...?
8) Muestra un mapa para señalar cómo se distribuye la población por continente
9) ¿Cuántos niños de un año han sido vacunados contra alguna enfermedad?
10) Si los hombres asisten una media de diez años al colegio ¿cuántos asisten las niñas?
11) En 1996, los tigres, rinocerontes y pandas gigantes estaban en riesgo de extinción ¿cuántos siguen amenazados?
12) ¿Cuánta gente tiene acceso a la electricidad?
13) ¿Dentro de cien años, la temperatura global será más baja, alta, igual?
La media de aciertos es dos aunque algunos países (como Suecia) aciertan más. Casi todo el mundo acierta la del cambio climático. La forma de acertar el test es "votar" siempre a la respuesta más "optimista". La gente que responde el test suele tener un sesgo al "pesimismo", lo que el autor atribuye a una "desinformación", una visión del mundo obsoleta (propia de 1960) y además polarizada por un enfrentamiento entre "ellos" (los pobres) y "nosotros" (los ricos). Añade que si estás leyendo su libro es que vives en un país rico, pues tienes dinero para comprarlo o para sacarlo prestado de una biblioteca pública.
En estas encuestas que presenta el autor, los encuestados de España aparecen entre los más "desinformados" y "pesimistas" sobre el estado del mundo y el desarrollo actual.
También muestra dos fotos: una de los países en "vías de desarrollo" en 1960, en la que hay familias numerosas y elevada mortalidad infantil (incluye a China e India) con muchos hijos por mujer y baja supervivencia frente a los países "desarrollados" (familias reducidas y baja mortalidad infantil) / la siguiente imagen es del 2017, los países en vías de desarrollo tienen menos hijos por mujer, los hijos viven más y además China y la India están ahora en los países desarrollados con mayor supervivencia de hijos.
Otra de las cuestiones que aborda es cómo se solapan las medias y los rangos: es decir, de "media" hay más hombres que saben de matemáticas que las mujeres pero si se observa la distribución solapada (poner las gráficas de cada género una encima de otra), se observa que incluso hay rangos o tramos de las mujeres con mayores capacidades en matemáticas (hay algunas muy por encima, a nivel medio). Lo mismo ocurre si se solapan ingresos de Mexico y EE.UU.: en el solapamiento se descubre que una parte de la población de USA vive con similares ingresos que los mexicanos.
También recuerda que el índice de pobreza extrema (menos de 2 dólares al día) era del 85 % en 1800, bajó al 50 % en 1966 y se desplomó al 9 % en 2017. El autor ve varios indicadores de que en los años 60 hubo algo bueno que aumentó la riqueza. [nota del lector: nos encontramos otra vez ante la paradoja de la inflación: 2 dólares de 1800 eran una auténtica fortuna, la moneda estuvo estabilizada por el patrón oro en el siglo XIX y en 1966, un dólar todavía era dinero; a partir de 1973, la inflación se disparó y hoy el dólar está tan devaluado que solo te puedes comprar un "hot dog"]
El autor también analiza la esperanza media de vida de 1800 a la actualidad. En 1800, la esperanza era de 31 años, luego hubo un bajón por una hambruna en 1860, y otro gran bajón por la gripe española de 1918 (la edad media cayó a 20 años), hubo otra caída en la Segunda Guerra Mundial y, a partir de esa fecha, se disparó llegando a 72 años en el 2017.
El autor también pone cómo diversos países en desarrollo están alcanzando los niveles de Suecia. Por ejemplo, Lesoto en 2017 alcanzó la esperanza de vida de 50 años y 3.000 dólares al año de renta media (la que tenía Suecia en 1891), y Zambia en el 2017 llegó a los 60 años y renta de 5.000 dólares (Suecia en 1921), Egipto en 2017 rondó la de Suecia en 1948 (70 años y 16.000 dólares), Malasia en 2017 llegó a los 75 años y 20.000 euros (Suecia, en 1975) y Suecia en 2017, supera los 80 años y 40.000 euros. No solo se equiparó la esperanza de vida sino también los ingresos medios. Recalca que a más años de vida, mayores ingresos (ingresos PIB per cápita).
El autor también señala las
16 cosas que disminuyen: la esclavitud legal, los vertidos de petroleo, los paneles solares caros, infecciones por VIH, mortalidad infantil, muertes en batalla, pena de muerte, gasolina con plomo, muertes en accidentes aéreos, explotación infantil, muertes por desastres naturales, armas nucleares, viruela, partículas de humo, deterioro del ozono y hambre.
Y también señala las
16 cosas buenas en aumento: Películas nuevas, naturaleza protegida, derecho al voto femenino, música nueva, ciencia, cosecha, alfabetización, democracia, supervivencia al cáncer infantil, niñas escolarizadas, especies protegidas, cobertura eléctrica, teléfonos móviles, agua. Internet y vacunación. Incluso sube el número de guitarras.
El autor también cree que hay una impresión exagerada de los delitos: mientras que la gente (sobre un 80 %) cree que hay mucha delincuencia en EE.UU., las estadísticas revelan que los delitos bajaron de 15 millones a 10 millones en el 2015.
Respecto al temor malthusiano al aumento de población, el autor recuerda que cuando se inventó la agricultura había 5 millones de personas en el mundo y que se mantuvo estable hasta tiempos de Homero. Con el Imperio Romano y los Han, subió la población lentamente (solo el bache de la Peste Negra) y a partir del año 2000 se disparó a 7.600 millones (esto lo atribuye a un desequilibrio en mitad del siglo XX pero cree que en el XXI habrá un nuevo equilibro estabilizador). La gente cree que seguirá el aumento en línea recta pero el autor calcula que ha tocado "techo" y que el aumento será "curvo", con solo 11.000 millones de personas en el 2100 (lo equipara el crecimiento de un niño; llega un momento en que se detiene). Mientras la población de adultos aún aumentará, la de niños se mantendrá estable. A ello se suma que la media de hijos por mujer pasó de 6 hijos en 1800 a 5 hijos en 1965 a solo 2 en el 2017. Pone como ejemplo, Irán y EE.UU: mientras Irán tuvo 7 hijos de media hasta el 2000, en Estados Unidos baja desde 1800 pero ambos países quedaron igualados en el 2017 (incluso Irán tiene menos hijos: 1,6 frente a 1,9 de USA).
Otra mejoría que ve son las muertes anuales por desastre natural: de 453 / millón en década de 1940 a 10 / millón en década 2010. Lo mismo para los accidentes áreos: de 2.100/10.000 millones de millas recorridas (1929-1933) a 1 (2012-2016). En cuanto a las bajas en la guerra, cayeron de 2.013/millón a 12 / millón en 2016.
Respecto a la distribución del mundo: en el 2017, el 60 % de las personas con ingresos altos (nivel 4) son occidentales, pero en 2027, serán el 50 % y en 2040, el 40 %. La razón es que más residentes en países pobres saldrán de la miseria y otros mejorarán sus ingresos, que ahora son medios.
El autor pone como ejemplo que un ojo occidental puede ver "miseria" al visitar un país pobre cuando en realidad lo que está viendo es "riqueza acumulada". Pone como ejemplo, Túnez (uno de los países africanos más ricos y con mejor salud), donde la gente tiene casas a medio construir (lo que se interpreta como miseria). Pero el autor dice que el "ahorrador" compra ladrillo y construye poco a poco ampliaciones en su casa (por eso, parecen obras abandonadas) como forma de conservar su capital (en vez de meterlo en un banco).
En cuanto a sanidad, comenta el caso de Cuba: "los más pobres entre los sanos, y los más sanos entre los pobres". Por contra, EE.UU son "los más enfermos entre los ricos" (39 países superan su esperanza de vida pero ninguno supera su gasto sanitario).
Finalmente, aborda el cambio climático. Recuerda que la mayor emisión de CO2 proviene de países ricos con más ingresos.
¿Qué es factfulness? Sus reglas de oro
1)Separación. Busca la mayoría
Es darse cuenta de que una historia habla de una separación (grupos separados por una brecha). Ten cuidado con las comparaciones de las medias, con las comparaciones de los extremos y la vista desde aquí arriba.
2) Negatividad. Espera malas noticias.
Es ser conscientes de cuando recibimos noticias negativas. Espera malas noticias, distingue entre mejor y mal, las noticias buenas no son noticias, la mejora gradual no es noticia, más noticias no equivale a más sufrimiento y cuidado con el pasado color de rosa.
3) Línea recta. Las líneas pueden doblarse
Es reconocer el hecho de asumir que una linea continuará siendo recta. Recuerda que las curvas presentan diferentes formas.
No des por sentado que se trata de líneas rectas (el futuro puede no ser un avance exponencial sino en forma de S, montículo...)
4) Miedo. Calcula los riesgos.
Es reconocer cuándo las cosas aterradoras captan nuestra atención. Hay que calcular los riesgos.
El mundo aterrador: miedo versus realidad.
Riesgo=peligro x exposición
Tranquilízate antes de seguir adelante
5) Tamaño. Contempla las cosas en su justa medida.
Es reconocer cuándo una cifra aislada parece impresionante. Pon las cosas en proporción.
Compara, ten en cuenta la regla del 80/20 (buscar los conceptos más grandes y ocuparse de ellos), divide (buscar índices por persona al comparar entre países)
6) Generalización. Cuestiona tus categorías.
Es reconocer cuándo se está utilizando una categoría en una explicación. Cuestiónate tus categorías.
Busca diferencias dentro de los grupos, busca similitudes y diferencias entre grupos, cuidado con la "mayoría", cuidado con los ejemplos intensos, acepta que la gente no es tonta.
7) Destino. Los cambios lentos siguen siendo cambios
Es reconocer que muchas cosas (incluyendo personas, países, religiones y culturas) parecen invariables porque el cambio tiene lugar lentamente, Recuerda que un cambio lento sigue siendo un cambio.
Controla las mejoras graduales, actualiza tus conocimientos, habla con el abuelo y recopila ejemplos de cambios culturales.
8) Perspectiva única. Coge una caja de herramientas.
Es reconocer que una única perspectiva puede limitar tu imaginación. Coge una caja de herramientas, no un martillo.
Por a prueba tus ideas, conocimientos limitados, martillos y clavos, números pero no solo números, cuidado con las ideas sencillas y las soluciones sencillas.
9) Culpa. No señales con el dedo.
Es reconocer cuándo se está utilizando un chivo expiatorio. Resístete a buscar un chivo expiatorio.
Busca causas, no villanos, busca sistemas, no héroes.
10) Urgencia. Da pequeños pasos.
Es reconocer cuándo una decisión es urgente. Para controlar la urgencia, da pequeños pasos.
Respira, insiste en los datos, cuidado con los adivinos y desconfía de las acciones drásticas.
Los resultados de España al test
España no sale muy bien parada en los test de Factfulness (casualmente, Suecia, patria del autor, lidera el ránking de los mejor informados de la política internacional).
A la pregunta sobre cuánta gente vive en extrema pobreza, solo el 3 % de los encuestados de España acertó frente al 25 % de Noruega y Suecia.
A la pregunta de ¿cuantos niños fueron vacunados?, respondieron bien el 13 % de los encuestados de España frente al 21 % de Suecia.
A la pregunta de ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?, España solo acertó el 4 % (en el vagón de cola) frente a Suecia, el 11 %.
Respecto a ¿dónde vive la mayor parte de la población mundial?, España acertó el 24 % (un puesto medio) mientras que Corea del Sur lidera la tabla con el 39 % de aciertos.
Hay una pregunta interesante: ¿Crees que el mundo va a mejor o peor? Los países que más respondieron "a peor" fueron Turquía, Bélgica, México, Corea del Sur, Italia, Francia, Sudáfrica, Brasil y España (sobre un 70 %). En cambio, Rusia, Dinamarca, Japón y Hungría son ligeramente más optimistas.
A la pregunta, ¿cuántos años han ido al colegio las mujeres de esa edad? En Hungría, el 32 % respondió bien mientras que España, solo el 13 %.
A la pregunta de ¿siguen amenazados los tigres, pandas gigantes y rinocerontes?, Japón lidera los aciertos (26 %) mientras que España, solo el 7 % (en medio de la tabla).
España, en las encuestas generales, está en el vagón de cola (últimos puestos) respecto a la información sobre la educación femenina, el uso de la electricidad, educación de las niñas en los países pobres, pobreza extrema, dónde vive la gente... y alto en la estimación de niños futuros.
.................
A nivel técnico, el autor explica los distintos tipos de curvas:
- en línea recta (escolarización, edad de matrimonio femenino, ocio)
- curvas en forma de S (alfabetización, vacunación y neveras)
- tobobán, montículo (caries, muertes por accidentes de tráfico, niños ahogados)
- líneas de duplicación (distancia de viaje, gasto, emisiones de CO2, duplicación de ingresos).