"Internet y redes sociales: resúmenes de los mejores libros"
(Selección de E.V.Pita, 2014)
Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitabooks.blogspot.com/2014/06/internet-y-redes-sociales-resumenes-de.html
Una selección resumida de libros de autores y teóricos de la era de Internet y la sociedad de la información de masas de la talla de Toefl, McLuhan, Negroponte, Carr, etc...
1962.... "La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)
***. Obra clave. McLuhan se convierte en el primer gurú de la sociedad de los mass-media. Estudia qué supuso el paso de una sociedad oral como la griega o la medieval a otra escrita y cómo la televisión ha vuelto a traer esa oralidad.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html
1980.... "La Tercera Ola", de Alvin Toffler. (1980)
***. Obra popular. He oído que La Tercera Ola ha sido uno de los libros más vendidos en China durante su etapa de mayor crecimiento económico. El sociólogo industrial Toffler se dio cuenta del gran avance que iba a suponer la informática en la producción y que el modelo de producción en masa se iba a sustituir por una mayor individualización. El tiempo le dio la razón.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTML
1986... "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)
***. Obra de gran interés. McLuhan volvió a dar en el clavo. Esta vez comprendió que el mundo, gracias a los medios de comunicación, se ha convertido en un pañuelo, donde todos nos conocemos. Cualquier ciudadano está conectado con el resto del mundo gracias a la televisión, lo que convierte al mundo en una aldea, con lo que eso supone de control del individuo. También se dio cuenta del peligro que corría la identidad individual con las nuevas tecnologías digitales como la tarjeta de crédito que sabe las operaciones de compra que hace un cliente. Los efectos de esta "aldea global" se han multiplicado por mil con la proliferación de redes sociales como Facebook o Google, donde cada individuo ya no puede escapar a la mirada indiscreta de los otros.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html
1995... "El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)
**. Obra fundacional. Aunque su contenido suena a prehistórico en 2014, algunas de las predicciones de Negroponte fueron acertadas, sobre todo en la estrategia que la industria debería de seguir para implantar el consumo masivo de Internet en los hogares y que, a grandes rasgos, coincide con lo que pasó.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-mundo-digital-de-nicholas-negroponte.html
2006... "Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)
***. Obra de interés. Da los primeros pasos para entender la nueva economía de Internet que se caracteriza por un rendimiento "cero" por la altísima competencia y por las contribuciones altruistas y colaborativas de los internautas. Advierte de que Internet recompensa a un "solo ganador que se lo lleva todo", caso de Google y Facebook, mientras que otros intentan quedarse con las migajas de la campana de Bell (la "long-tail" o cola larga que está en la periferia del consumo masivo)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/wikinomics-de-don-tapscott-y-anthony-d.html
2009.... "Googleados" de Ken Auletta (2009)
**. Obra de interés. Auletta explica los cambios que han surgido en los medios de comunicación tradicionales tras la irrupción de Google y cómo lograr mejorar las ventas en Internet.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/googleados-de-ken-auletta-2009.html2011... "La información", de James Gleick (2011)
***. Obra de interés. Gleick reconstruye la historia de la informática desde los tiempos de Ada Byron hasta la genética del ADN que contiene un mensaje codificado con las instrucciones para la "fabricación" de una planta, una bacteria o un animal.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/la-informacion-de-james-gleick-2011.html
2011.... "Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicolas Carr (2011).
***. Libro entretenido. Aporta una novedosa visión sobre el hecho de que el cerebro es flexible y se está modelando para adaptarse a la búsqueda de Internet. Algunas áreas, como la de la atención, están menos activas. También reflexiona sobre hasta qué punto los internautas son unos colaboradores voluntarios que trabajan como "robots" gratis para un nuevo sistema de organización de la sociedad.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-galaxia-gutenberg-de-marshall.html"La galaxia Gutenberg". de Marshall McLuhan (1962)
Sociología, sociología de la comunicación, mass-media
Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Título: "La galaxia Gutenberg"
Subtítulo: "Génesis del homo typographicus"
Título original: "The Gutenberg Galaxy"
Autor: Marshall McLuhan
Fecha de publicación: Toronto, 1962
Editorial en España: Aguilar, 1969
Texto de la contraportada:
"McLuhan [Nota del lector: falleció en los años 80] es director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos. En este libro señala hasta qué punto el hombre moderno ha sido conformado por la invención de la imprenta".
En el prólogo, McLuhan recuerda a un historiador que sospechó que La Iliada de Homero era un relato oral. Para probar su teoría, estudió la estructura de los cuentos yugoslavos, extrajo sus reglas y lo comparó con el poema griego. Otro investigador pensó que la llegada del dinero supuso un cambio de la estructura social. La idea de McLuhan es que la llegada de la imprenta también supuso un cambio social y sospecha que lo mismo ocurrirà en las eras posteriores.
El primer capítulo está dedicado al Rey Lear, de Shakespeare. El autor dice que el poema anticipa la visión en 3-D con sus descripciones sobre paisajes, así como el concepto lineal que caracteriza a la sociedad actual. También se habla de delegar el poder central, algo novedoso en el siglo XVII.
En el siguiente apartado, McLuhan habla de que la cultura occidental se guía por los ojos y su cultura es visual mientras que los africanos se guían por los sonidos mejor que la vista y su cultural es oral. Pone como el diferente concepto de libertad? de expresión: para EE.UU. es poder decir cosas y para la ex URSS es no usar la prensa pública como privada, lo que es síntoma de que trata de una cultura oral y visual. Aquí introduce el concepto clave de "aldea global" en la que se piden resultados a los medios de expresión, lo que es propio de una cultura oral y de aldea.
McLuhan también observa otro cambio y es que en la época de Sócrates hubo una escisión entre el mundo de los analfabetos que seguían una cultura oral y comunitaria de adoctrinamiento a otra que se basaba en el alfabeto, la fractura de los fonemas y el advenimiento de la cultura visual. El nuevo cambio solo fue evidente cuando toda la sociedad adoptó el nuevo modelo. Y la escritura, al disociar fonema y significado, creó un nuevo tipo de visión en 3-D de las cosas que se refleja en los relatos épicos escritos, como la visión de un héroe que vuela y relata lis hechos a vista de pájaro. Para Sócrates, la cultura escrita supone una pérdida de lss facultades memorísticas que exigía la cultura oral.
La cultura tribal es oral mientras que la basada en la imprenta tiene un carácter íntimo [ nota del lector: y se supone que individualista], algo que no se puede decir de las culturas basadas en manuscritos como la medieval y los antiguos egipcios. Sin embargo, McLuhan dice que los avances electrónicos y de la física cuántica han pillado desprevenido al hombre educado por la imprenta. Los físicos cuánticos como Heisenberg, que estudian los campos, tienen una mentalidad más próxima a la cultura oral. McLuhan advierte que la nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global. Teilhard de Chardin denomina "noosfera" o cerebro tecnológico del mundo al mayor alcance externo de nuestros sentidos. Y el autor señala que las sociedades no alfabetizadas viven bajo el terror.
Tras reflexionar porqué China inventó la brújula, la pólvora y la imprenta pero no continuó hacia la industrialización, diversos autores sugieren que eso se debe a que la alfabetización, a diferencia del sistema pictográfico chino, es propenso a la producción en serie, lo que explica el triunfo de la imprenta y de la máquina de vapor. Dice que si China se alfabetiza, se volverá tan agresiva como Roma. También explica que para entender una fotografía hay que ser entrenado previamente ya que quien nunca ha visto una la explora punto por punto sin fijarse en el encuadre general como haría alguien de un sociedad multimedia.
Volviendo a África, el autor hace referencia al informe Wilson en el que relata que los africanos que no habían visto fotografías ni películas no entendían a donde se una el actor que desaparecía por una esquina de la pantalla. Tampoco comprendían la técnica narrativa del acercamiento de plano a un personaje (para ellos se hacía más grande onexplicablemente) ni de la panorámica de una ciudad que se acercaba a un edificio y luego la cámara entraba por una ventana. Sin embargo, entendían mejor el lenguaje televisivo (porque la cámara sigue el plano del ojo) y los dibujos animados. Todo esto da pistas sobre la mentalidad occidental respecto a una forma de captar la realidad que da por sentada.
En las siguientes páginas vuelve a insistir en el avance mental, con consecuencias para la geometría griega, que supuso la alfabetización y que trajo consigo la cultura visual y la destribulización que trajo consigo. También habla de sus implicaciones en el arte y dice que la visión cambia con los impresionistas y sobre todo con los abstractos. Al hombre alfabetizado le cuesta entender el arte abstracto.
McLuhan también examina la geometría griega y dice que estuvieron a un paso de descubrir la geometría moderna y la perspectiva pero eran incapaces de entender que dos líneas paralelas se podían juntar en el infinito [ nota del lector: yo tampoco lo entiendo]. Lo que viene a decir el autor es que la cultura griega siguió siendo oral y en la que los hechos ocurrían simultáneamente mientras que después del historiador Herodoto pasó a entenderse la historia como algo lineal cuyo progreso tenía una explicación, ya era un relato cronológico. La cultura electrónica ha vuelto a la inmediatez y los hechos simultáneos propios de la
cultura oral.
(continuará el resumen)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"La Tercera Ola", de Alvin Toffler. (1980)
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-wave-la-tercera-ola-de-alvin.HTMLSociología, sociología industrial, cambio social
Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho
Título: "La Tercera Ola"
Titulo original: "The Third Wave"
Fecha: 1980
Autor: Alvin Toffler
Editorial: Biblioteca de Divulgación Científica
Introdución: La Tercera Ola es uno de los libros más influentes en China, actualmente. Escrito hace 30 años, anticipó la producción de productos personalizados a la cara, algo opuesto a la sociedad de masas y productos standard en cadena y educación homogénea. Anticipó la creación de puestos de trabajo fuera de la oficina. En suma, es la antesala de la actual sociedad de Internet y del concepto de prosumidor (hacer una fotografía digital, retocarla con tu programa de Photosop casero e imprimirla en tu impresora, trabajos que antes ocupaban a tres especialistas; la filosofía de Ikea).
ÍNDICE
Un entrechocar de olas
1) Superlucha
La segunda ola
2) La arquitectura de la civilización
3) La cuña invisible
4) Infringiendo el código
5) Los técnicos del poder
6) El esquema oculto
7) Un frenesí de naciones
8) El impulso imperial
9) Indusrealidad
10) Coda: el borbotón
La tercera ola
11) La nueva síntesis
12) Las cumbres dominantes
13) La desmasificacion de los medios de comunicación
14) El entorno inteligente
15) Más allá de la produción en serie
16) El hogar electrónico
17) Familias del futuro
18) La crisis de identidad de la corporación
19) Descifrando las reglas
20) El resugimiento del prosumidor
21) El torbellino mental
22) El fraccionamiento de la nación
23) Gandhi con satélites
24) Coda: la gran confluencia
Conclusión
25) La nueva psicoesfera
26) La personalidad del futuro
27) El mausoleo político
28) Democracia del siglo XXI
"El mundo no se ha extraviado en la insania, bajo el tumulto y el estrépito de acontecimientos aparentemente desprovistos de sentido, yace una sorprendente pauta, potencialmente llena de esperanza". Alvin Toffler escribe estas líneas tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, castigadas por una alta inflación y la escalada de terrorismo en Oriente Medio. Y añade: "La Tercera Ola es para los que creen que la historia humana, lejos de concluir, no ha hecho sino empezar".[Nota del lector: Fukuyama escribió en esa misma década "El fin de la historia"]
Esta es la visión de Toffler: Muchos cambios actuales (quiebra de la familia nuclear, crisis mundial de la energía, incremento del horario flexible y movimientos separatistas) no son indepedientes entre sí. No son fruto del azar. Son fruto de la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva civilización, totalmente revolucionaria y confía en que sea más sana y democrática.
[Notas del lector: ¿muerte del industrialismo? Quizás en Occidente, pero no en China ni en los países emergentes / La nueva civilización de la que habla, si es la de Internet, no parece haber traído más democracia a los que ya la tenían sino una merma de derechos laborales en aras de la competitividad].
Describe la agonizante civilización industrial como "tecnosfera", "sociosfera", "infosfera" y "energosfera", que tienen relación con la "biosfera" y "psicosfera". Además, una civilización hace uso de la "superideología" para explicar la realidad y justificar su existencia.
[Nota del lector: la "superideología"de Toffler recuerda conceptos de Marx, la superestructura, y Freud, el superyo]
Las olas de cambio chocan entre sí y eso conlleva luchas por hacerse con el poder y otros conflictos.
Parte 1 / Un entrechocar
Capítulo 1. Superlucha /
Toffler describe las tres olas que cambiaron la historia de la Humanidad y sepultaron culturas o civilizaciones anteriores.
-Primera Ola: hace 10.000 años, invención de la agricultura.
Tardó miles de años en desplegarse.
-Segunda Ola: Siglo XVIII: revolución industrial.
Tardó 300 años.
-Tercera Ola: 1980.
Tardará unas décadas en implantarse.
Los teóricos la denominan Era Espacial, Era de la Información, Era Electrónica o Aldea Global, Era Tecnotrónica (Zbigniew Brezinski), Sociedad Postindustrial (Daniel Bell), Revolución Cientificotecnológica (futuristas soviéticos), Sociedad Superindustrial (Toffler). Pero ningún término es adecuado.
Toffler dice que la Tercera Ola trae una nueva vida:
-Fuentes de energía diversificadas y renovables
-Métodos de producción que hacen anticuadas las cadenas de montaje
-Familias no nucleares
-Nueva institución llamada "hogar electrónico".
-Escuelas y corporaciones radicalmente modificadas.
-Nuevo código de conducta.
-Más allá de la uniformización, la sincronización y la centralización.
-Más allá de la concentración de energía, dinero y poder.
[Nota del lector: pues en el 2012, da la impresión de que ha ocurrido justo lo contrario y que la Tercera Ola fue neutralizada y el status quo de La Segunda Ola volvió a su cauce]
Efectos de la Tercera Ola al desafiar a la Segunda Ola
-Derribará burocracias
-Reducirá el papel de la nación-Estado
-Dará nacimiento a economías semiautónomas en un mundo postimperialista.
-Exige Gobiernos más sencillos, más eficaces y más democráticos.
-La civilización de la Tercera Ola tiene sus modos de entender el tiempo, el espacio, la lógica y la causalidad.
-Dará origen a la economía del "Prosumidor".
Pensamiento lineal: la gente y las estadísticas dan por sentado que, en el futuro, todo seguirá igual. Para otros, no hay futuro [Nota del lector: y todo terminará en un Gran Bum]. Ambas visiones [Nota del lector: la de Apolítpticos e Integrados, de Umberto Eco] conducen a la paralización de la imaginación y la voluntad, según el autor.
Según la "premisa revolucionaria" de Toffler todos los conflictos de los años 70 y 80 del siglo XX [nota del lector: los podemos hacer extensibles hasta el 2012] tiene explicación porque lo que vivimos son los choques entre la agonizante sociedad industrial y la revolucionaria sociedad postindustrial.
El primer gran choque entre olas a escala planetaria se produjo en el año 8.000 AC, hace 10.000 años, cuando los agricultores expulsaron a los cazadores-recolectores para ocupar los terrenos cultivables y construir sus aldeas. [Nota del lector: el libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond explica crudamente este proceso de expansión de los agricultores hacia el sur de África, Sur de Asia, Indonesia y Polinesia, y América]. Esta sociedad dominó el mundo hasta 1650-1750.
El segundo choque a gran escala se produjo en el siglo XVII cuando el naciente mundo industrial trató de sustituir a las sociedades feudales agrícolas. La segunda ola aún sigue a día de hoy extendiéndose con la construcción de acerías, fábricas de automóviles, ferrocarriles o procesadoras de alimentos. [Nota del lector: en el 2012, la industralización avanza por los países emergentes como China, Brasil o India, y en un futuro África]. En el tumultuoso siglo XIX, trabajadores y grandes capitalistas, así como las minorías, se hicieron con el poder y los puestos de trabajo que antes ostentaban terratenientes, religiosos y aristócratas, que se resistieron al cambio.
El punto de inflexión máximo fue 1955, año en que en Estados Unidos, el número de empleados de servicios superó al de trabajadores industriales y se generalizó el uso del computador, vuelos comerciales o la píldora para el control de la natalidad.
[Nota del lector: creo que aquí está la clave del libro: Toffler mira unas estadísticas, se da cuenta de que aumenta el sector terciario o de servicios y dice ¡Eureka, vivimos una revolución! La pregunta que nos debemos hacer es si el sector servicios forma parte de la economía industrial o no, si el turismo, financieros o los informáticos son meras subcategorías de la sociedad industrial, pero no me cabe duda de que forman parte de la sociedad capitalista, que sigue tan vigente como en 1750]
La Tercera Ola comenzó tras la Segunda Guerra Mundial "transformando todo cuanto tocaba", según Toffler. La ola se había extendido en 1980 por Occidente y la Unión Soviética y en esas fechas todas las naciones de alta tecnología experimentan los efectos de colisión de las "anticuadas" economías y políticas de la Segunda Ola con las de Tercera Ola.
Por tanto: muchos países están recibiendo simultáneamente el impacto de dos o tres olas de cambio [nota del lector: por ejemplo, los cazadores-recolectores de Amazonia ven invandidas sus selvas por campesinos, mineros con maquinaria industrial e ¿Internet?].
Toffler dice: "Cuando una sociedad se ve asaltada por dos o más gigantescas olas de cambio y ninguna de ellas es claramente dominante, la imagen del futuro queda rota". Así se explica contradicciones como que los progresistas ataquen los derechos de la mujer, la izquierda es partidaria de la centralización o antiecologista, otros son liberales en economía y conservadores en arte. Tras estas tensiones, contradicciones ideológicas hay "un orden oculto" que es el choque de olas y el "entrecruzamiento de corrientes" que se reflejanen actitudes sexualesy moralidad, estilos de vida o voto.
Toffler ve tres posiciones en el mundo actual en el mundo rico que crea la tensión política de 1980 y que llama la "superlucha":
-Personas comprometidas con el mantenimiento del orden agonizante de la Segunda Ola (el mundo industrial) "Se pelean por ver quien ocupa una silla de cubierta en el Titanic que se hunde", dice. Esta es la civilización que los reaccionarios de hoy de izquierdas o derechas tratan de preservar.
-Empeñadas en la construcción de un mañana diferente. Creen que los problemas de alimentación, energía, ecología, etc...no pueden resolverse en una sociedad industrial.
-Una confusa mezcla de las dos.
[Nota del lector: la teoría de Toffler explica satisfactoriamente las contradicciones entre izquierda y derecha, que a ojos del votante a veces parecen defender lo mismo, o de por qué se desintegran las familias extensas o nucleares. Pero me pregunto si realmente la revolución informática debe ser considerada una ola a gran escala como la revolución agrícola que arrasó todo a su paso o solo un subtipo de sociedad industrial, una evolución o reorganización de las fábricas hacia otros entornos productivos sin que cambie el sistema político. Creo que, en realidad, el sustrato esencial no varía. Después de todo, los "obreros" de Internet o Google son simplemente los ingenieros y especialistas que todos conocemos de las fábricas y oficinas del mundo industrial. Pero de lo que no me cabe la menor duda es que la sociedad industrial nació gracias a las bases implantadas por el capitalismo y, que yo sepa, Internet no ha hecho desaparecer el espíritu capitalista (bueno, hay que ver si Internet da dinero o no) aunque tras la crisis financiera de 2008- 2012, haya puesto en cuestión sus métodos poco éticos para obtener extraordinarios beneficios mediante el llamado capitalismo de casino. Por eso, creo que Toffler, en su introducción pasa por alto que esta no es una sociedad industrial sino capitalista y que los cambios sociales son una mera evolución del modo de organizar y producir, como lo fue en su día la cadena de montaje. En mi opinión, para hablar de Tercera Ola habría que hablar de una sociedad radicalmente distinta como cuando los cazadores-recolectores vieron por primera vez un poblado con templos sacerdotales y palacios, o los agricultores se toparon por primera vez con un tren o un coche y un político les pidió el voto. Obviamente, en los años 80, la analogía es cuando un obrero empezó a preguntar qué era eso de Internet pero la sociedad de Internet es esencialmente la misma que la industrial pues se basa en Parlamentos, partidos políticos y Facebook y Twitter (una manisfestación de la opinión pública). Se podría alegar que el Gobierno ahora es Mundial o Europeo, pero ello no es un cambio radical si se compara con el nuevo mundo que crearon la agricultura o la industria.]
[Nota del lector: al principio creía que la teoría de Toffler explicaba satisfactoriamente el desmoronamiento del Estado Industrial Soviético en 1989 (después de que se escribiese el libro). La URSS no era más que una versión extrema de un sistema de producción industrial cuyo uno capitalista era el Estado que implantaba una economía planificada y centralizada dirigida con un partido único y Parlamento (controlado). Teóricamente, la informática de la Tercera Ola habría permitido sobrevivir a un estado de economía planificada porque sus computadores podrian calcular en menor tiempo los distintos modelos económicos e implementarlos o modificarlos en tiempo real así como distribuir los productos a la población en función de la demanda. Quizás la revolución informática es lo que ha logrado que sobrevivan estados industriales de Estado como China, que ha reproducido una economía capitalista de la Segunda Ola].
A continuación, Toffler pasa a explicar qué cambios introdujo la Revolución Industrial.
Parte 2. La Segunda Ola
Capítulo 2. La arquitectura de la civilización
(continuará el resumen)
Libros mencionados:
The Civilizing Process (Norbert Elias): "Una ola de progresiva integración a lo largo de los siglos".
The significance of the frontier in American History (Frederick Jackson, 1837): olas de pioneros del Oeste: pioneros, granjeros, comerciantes...
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen:
"La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powers (1986)
Sociología, sociología de la comunicación, globalizaciónResumen con anotaciones de E.V. Pita, periodista y licenciado en Sociología y Derecho.
Texto del resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-aldea-global-de-marshall-mcluhan-y.html
Título: "La aldea global"
Subtítulo: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. La globalización del entorno. Libro del hemisferio derecho. Último trabajo de Marshall McLuhan.
Título original: "The global village"
Autor: Marsall McLuhan y B.R.Powers
Fecha: 1986-1989
Editorial en español: Gedisa SA (1996)
ÍNDICE
1-Exploraciones en el espacio visual y el acústico
- El intervalo resonante
- La rueda y el eje
- El espacio visual y el espacio acústico
- El Este se une con el Oeste en los hemisferios
- Platón y el angelismo
- Efectos ocultos
2. Efectos globales de las tecnologías relacionadas con el vídeo
- El robotismo global: las satisfacciones
- El robotismo global: las insatisfacciones
- De los ángeles a los robots: del espacio euclidiano al espacio einsteniano
3. Los Estados Unidos y Canadá: la frontera como intervalo resonante
Epílogo: Canadá como un contramedio
4. Glosario de los tétrades. Investigando el cambio desde el angelismo (espacio visual) al robotismo (espacio acústico).
Notas del lector: Marshall McLuhan escribió en 1964 "El medio es el mensaje (Understanding media)" y "La Galaxia Gutemberg" fue de los primeros en los años 80 que habló de la globalización, de que gracias a los nuevos medios de comunicación, como la televisión, todo el mundo podía seguir en directo un acontecimiento como si todos los espectadores viviesen en la misma aldea y fuesen de la misma tribu. El adelanto tecnológico ha dejado obsoleto los aspectos técnicos del libro pero no su mensaje de que ahora estamos todos conectados.
En el prefacio, su colaborador Powers dice que a través de las 4 fases (tétrade) de una nueva tecnología se puede predicir el futuro de antemano y sus efectos. Hay palabras que resultan proféticas: "[McLuhan creía] que la naturaleza del hombre estaba siendo traducida rápidamente en sistemas de información, que producirían una enorme sensibilidad global y ningún secreto. Como siempre, el hombre no se percataba de la transformación".
Insiste, como Alvin Toffel en la misma época con "La Tercera Ola", en que lo que viene es la personalización de productos hechos a medida del consumidor.
En el primer capitulo, insiste sobre la existencia y relación entre la figura (la luna) y el fondo (el planeta Tierra). Dice que el hombre actual trata de resolver los problemas técnicos que plantea un hemisferio cerebral con el otro hemisferio, lo que es de patosos.
Elabora unas normas para examinar la evolución de un artefacto.
1. ¿Qué agranda o incrementa cualquier artefacto?
2 -¿Qué desgasta o deja obsoleto?
3- ¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?
4- ¿Qué invierte o cambia cuando se lo empuja hasta el límite de su potencial (chiasmus)?
La estructura tetrádica, por tanto, se basa en: A) Realce (figura) B) Inversión (fondo) C) Recuperación (figura) D) Desuso (fondo).
Se anticipa a los efectos de la base de datos: A) Crea una sociedad sin dinero en efectivo B) Se convierte en un valor de crédito como puro estatus C) Recupera la sobrecarga crediticia D) Toma obsoleta la intimidad personal.
Respecto al ordenador: A) Acelera el cálculo a la velocidad de la luz B) Se convierte en un reconocimiento de normas simultáneo C) Recupera el poder cuantitativo de los números D) Erosiona la secuencia mecánica.
Respecto al satélite: A) Aumenta el intercambio de información global B) Se convierte en fantasías icónicas C) Recupera la visión mundial, como la brújula primitiva D) Torna obsoleto el lenguaje por imágenes.
Sobre la red de medios globales de comunicación: A) Transmisión múltiple e instantánea de los medios sobre una base global B) Erosiona la capacidad humana de codificar en tiempo real C) Trae de regreso la Torre de Babel: voz grupal en éter D) Cambia en una pérdida de la especialidad: sinestesia a nivel mundial.
McLuhan diferencia claramente entre la concepción lineal de la cultura occidental (que piensa con el hemisferio izquierdo) y la asiática (circular, y que usa el derecho, más artístico). La idea es que las nuevas tecnologìas electrónicas han traído la simultaneidad (frente al concepto cronológico lineal del pensamiento griego) y han obligado al occidental a reprogramar su circuito mental. McLuhan dice que el alfabeto griego (piezas individuales de sonidos) reprogramó toda la estructura mental de los occidentales hacia lo visual (el ojo) mientras que el pensamiento asiático se basó en los idiogramas (lo acústico). Eso hace que los occidentales vean el curso de la historia como un permanente progreso mientras los asiáticos ven lav vida y la historia como algo circular, parte de un ciclo que se repite eternamente.
El capítulo más interesante es el referido al "robotismo" y las insatisfaciones que generará la era electrónica.
En primer lugar, analiza lo que pasará con la conciencia global. Dice que la coorporaciòn multiservicio organizada en forma horizontal en su uso de la información como riqueza al predecir de manera electrónica las necesidades del consumidor antes de que gire la primera rueda o se apriete el primer botón en una fábrica o negocio minorista, puede estar haciéndonos regresar a un estado de conciencia integral.
Añade que el campo eléctrico de la simultaneidad hace que todos estén relacionados entre sí. Todos los individuos, deseos y satisfacciones están copresentes en la era de la comunicación. Pero los bancos de computación disuelven la imagen humana. Cuando todos los bancos de datos se unen en un todo alternativo, "toda nuestra cultura occidental se derrumbará". El hombre electrónico usa su cerebro fuera del cráneo y su sistema nervioso encima de su piel. [Nota del lector: recuerda esto al iCloud ]. Una criatura así, prosigue McLuhan, tiene mal genio, evitando la violencia abierta.
Anticipa que en el próximo siglo [se refiere al siglo XXI] la Tierra tendrá su conciencia colectiva fuera de la superficie del planeta en una densa sinfonía electrónica donde todas las naciones (si es que todavía existen como entidades separadas) puedan vivir en una nidada de sinestesia simultánea, dolorosamente consciente de los triunfos y heridas de cada uno. Dado que la era electrónica es total e inclusiva, no se puede limitar una guerra atómica en el entorno global.
Otras apocalipticas frases:
-el hombre no fue diseñado para vivir a la velocidad de la luz
- la persona que da la vida a los servicios electrónicos perderá la seguridad que procede de la especializacion
-su cuerpo permanecerá en un solo lugar pero su mente volará hacia el vacío electrónico, estando al mismo tiempo en todos los lugares de los bancos de datos,
- la sociedad electrónica no posee objetivos sólidos o una identidad privada,
-la pérdida del individualismo invita una vez más a la comodidad de las lealtades tribales,
-el medio planetario dramatizará diariamente la difícil condición de los desposeídos y los muertos de hambre y se atacará en todas partes la posición objetiva y cuantitativa del alfabetismo,
-paradójicamente, el hombre electronico está recreando las condiciones de Oriente y el Tercer Mundo como norma para nuestro nuevo mundo.
-el reajuste instantáneo al medio, o robotismo, es algo que no puede evitarse
-El hemisferio izquierdo se dedica a lograr objetivos cuantitativos y el derecho prefiere disfrutar del arte y de la calidad de vida en vez de la cantidad.
-Los gobiernos deben saber que los servicios electrónicos, en especial la televisión [cuando escribió el libro no había Internet] eliminan o disuelven el gobierno representativo. La televisión termina con la representación a distancia y abarca una confrontación inmediata de una imagen. O lo mismo, diferencia entre fantasía y sueños.
-A largo plazo, los ordenadores alterarán en forma dramática el medio social del trabajo. El cambio ya está aquí.
-Una vez que la informacion se descentraliza en diversas bases de datos, es imposible protegerla (el fin de la intimidad) El espionaje electrónico será una especie de arte y el hombre corporativo estará en una pecera.
El cliente que pida un crédito será un don nadie.
Notas: el libro no está muy bien traducido y el lenguaje de McLuhan es un poco caótico.
Conceptos:
Espacio acústico: Es el concepto principal del libro. Para explicarlo pone como ejemplo la saga Star Wars, cuando el Halcon Milenario de Han Solo viaja por el hiperespacio a la velocidad de la luz y todas las estrellas a su alrededor parecen congeladas. Le llama acústico porque la informaciòn llega de todos lados como el sonido. Y recuerda un poema chino que dijo: el otoño es triste, triste y además caen hojas. Un occidental, que solo usa el espacio visual, solo atiende a la caída de las hojas (la figura) mientras un asiático siente otras cosas: el tacto, el sonido, lo engloba todo dentro del contexto (el fondo). McLuhan dice que los medios electrónicos generan un torrente de datos instantáneos y todo ello genera un espacio acústico para el cual, paradójicamente, la mente del occidental no está preparada. Por eso cree que las culturas no occidentales acabarán por imponerse, precisamente en la era electronica (vídeo, televisión, fax, banco de datos y tarjetas de crédito, satélite. [Nota del lector: Nunca menciona Internet porque a principios de los años 80 del siglo XX solo existía entonces el proyecto militar Arpanet].
(fin del resumen)
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"El mundo digital", de Nicholas Negroponte (1995)
El texto del resumen original y actualizado está en el siguiente link:http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/12/el-mundo-digital-de-nicholas-negroponte.html
Sociología, sociología de la comunicación, teoría de la información, economía digital
Resumen, comentarios y anotaciones de: E.V.Pita (2013), licenciado en Sociología y Derecho
Título: "El mundo digital"
Título original: "Being Digital"
Autor: Nicholas Negroponte
Fecha de publicación: 1995
Editorial en español: Ediciones B
Texto de la contraportada:
"Un bit carece de color, tamaño o peso y puede viajar a la velocidad de la luz. Es el elemento electrónico más pequeño del ADN de la información. De forma simple y reveladora, Nicholas Negroponte destierra el síndrome de ansiedad digital y nos ofrece con este libro una nueva fórmula para sobrevivir y prosperar en la era del bit. El autor, considerado el gurú de la tecnología multimedia, nos propone en El mundo digital una visión amena y muy clara de lo que será nuestro futuro, de los inevitables cambios que se producirán en ámbitos como la educación, el ocio, el arte y los negocios, y examina los lazos de esta revolución cultural con la esfera del poder político y con la nueva concepción del tiempo y el espacio.
Escoger vídeos de entre un número ilimitado de películas y visualizar de forma inmediata, crear un periódico digital personalizado a partir de una única fuente de información internacional, recibir teleconferencias, modificar a placer del consumidor las escenas de sexo o violencia que cualquier programa de TV, conducir un coche inteligente, leer acerca de Patagonia y experimentar la sensación de estar allí. Imágenes de un futuro con que la alta tecnología en informática se comportará como un mayordomo digital capaz de revolucionar nuestro día a día. El mundo digital explora las maneras en que la sociedad se transforma gracias al cambio de la cultura del átomo a la del bit, un paso que ya es inevitable".
Biografía de Nicholas Negroponte (hasta 1995):
Nicholas Negroponte es uno de los mayores expertos de nuevas tecnologías del mundo. Es fundador y columnista de Wired, se formó en el MIT y es director del Media Lab (al menos, en 1995)
ÍNDICE
Los bits son los bits
1. El ADN de la información.
2. El ancho de banda desenmascarado
3. Emisión de bites
4. Policía del bit
5. Bits mezclados
6. El negocio de los bits
7. Donde las personas y los bits se encuentran
8. Persona grafía
9. Realidad virtual 20/20
10. Mirar y tocar
11. Hablando
12. Menos es más
13. La era de la postinformación
14. La hora punta es mi momento
15. Buena conexión
16. Una diversión dificil
17. Fabulosa y minuciosa digitalización
18. Los nuevos e-xpresionismos
........................
Comentarios:
El libro se ha quedado obsoleto pero define, en los albores de la masificación de Internet en 1995, lo que iba a suponer la digitalización y los bits. Al igual que otros autores ("La Información", de Gleick) equipara bits y ADN, o ve alguna conexión entre ambos conceptos (Gleick dice que el ADN transmite un mensaje, no se sabe cual).
En general, Negroponte acertó en su predición al conformar cómo iba a quedar el mundo con Internet, del que habla casi de pasada.
Lo que sorprende es la anticipación con que se planeó Internet y lo que se discutió antes de ponerlo en marcha; es decir, hace 20 años se sabía ya qué tipo de evolución iba a tener, a juzgar por lo que cuenta Negroponte. Una de las claves era el ancho de banda, necesario para que pasase todo el flujo de información.
También explica cómo el envío de "paquetes" de información o bits de forma continuada no entorpecía el tráfico si cada pedazo de información llevaba asignada una dirección.
Resumen: no disponible
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
"Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)
Sociología, comunicación de masas, microeconomía
Resumen por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
Título: "Wikinomics"
Subtítulo: "La nueva economía de las multitudes inteligentes"
Autor: Don Tapscott y Anthony D. Williams (2006)
Publicación en español: 2009
Edición: Bolsillo Paidós
Resumen de la contraportada: "En apenas unos pocos años, la colaboración tradicional (en una sala de reuniones, a través de una teleconferencia o, incluso, en un centro de convenciones) ha sido desbancada por nuevas colaboraciones de proporciones gigantescas. En este mismo momento, miles y hasta millones de equipos de personas están creando nuevas enciclopedias, aviones comerciales, sistemas operativos, fondos de inversión, y otros muchos artículos. Aunque algunos directivos temen el crecimiento fabuloso de esas ingentes comunidades en línea, Wikinomics, demuestra lo infundado que están tales miedos. Las empresas inteligentes son capaces de aprovechar esa capacidad y ese genio colectivos para emplear la innovación, el crecimiento y el éxito. Wikinomics, una brillante guía que nos adentra en uno de los cambios más importantes de nuestro tiempo, cuestiona nuestras suposiciones más arraigadas sobre el mundo empresarial"
.................
[Notas del lector: El interés de este libro radica en que es uno de los primeros que estudia las bases teóricas de la nueva economía basada en Internet, la Wikinomía, cuyo escenario es el siguiente: la demanda es muy alta pero la oferta es inmensamente mayor, de forma que el precio de equilibrio es cero o cercano a cero desde el punto de vista microeconomico. Esto supone un abaratamiento de los productos hasta el limite absoluto y explicaría por qué la música en Internet apenas cuesta dinero o realmente se puede bajar gratis o porque los e-books, en un futuro, costarán unos céntimos o serán casi gratis. Pero, de dónde sale esa gigantesca oferta: de los propios consumidores e internautas que la distribuyen por un canal, Internet, que permite una amplia difusión de cada copia hasta el punto de que inundan el mercado y la oferta es mayor que la demanda. Por ello, la competencia en Internet solo alcanza la rentabilidad con mercados gigantescos (como los 800 millones de amigos de Facebook) en los que los consumidores apenas pagan unos céntimos o nada]
ÍNDICE
-Wikinomía, el arte y la ciencia de la producción entre iguales
-La tormenta perfecta
-Los pioneros de la producción entre iguales
-Ideágoras
-Los prosumidores
-Los neoalejandrinos
-Plataformas para la participación
-La planta de producción global
-El lugar de trabajo wiki
-Mentes colaborativas
-El libro de las jugadas de wikinomía
Resumen
Tapscott empieza su libro con la historia de un minero que busca oro (Goldcorp) y sube a Internet unos mapas geológicos de sus minas dentro de la apertura de códigos de la filosofía de Linux y compartió datos confidenciales de la empresa, algo nunca visto en el sector. Mil colaboradores en todo el mundo analizaron el mapa a cambio de una recompensa de 75.000 dólares. Localizaron 110 objetivos que dieron 200 millones de gramos de oro y convirtió a la empresa en un gigante de 9.000 millones de dólares.
Es un cambio de mentalidad que implica una gran colaboración al mismo tiempo que aumentan las oportunidades. "Nunca hasta ahora, los individuos han tenido la capacidad de conectarse a redes flexibles de iguales para producir bienes y servicios de un modo muy tangible y continuado", dice.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "Googleados", de Ken Auletta (2009)
Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/googleados-de-ken-auletta-2009.html
Sociología, sociología de la comunicación , economía digital, redes sociales
Reseña de E.V.Pita
Título: "Googleados. El fin del mundo tal y como lo conocíamos".
Título original: "Googled. The End of World as We Know it."
Fecha de publicacíón: 2009
Autor: Ken Auletta
Editorial: Solo Idea
INDICE
Google y el golem
Primera parte
Planetas diferentes
Capitulo 1: Trasteando con la magia
Segunda parte
Historia de Google
Capitulo 2: inicios en un garaje
Capítulo 3: Muchos rumores y pocos dólares (1999-2000)
Capítulo 4: El cohete Google listo para el despegue (2001-2002)
Capítulo 5: ¿Inocencia o arrogancia? (2002-2003)
Capítulo 6: Google pasa a cotizar en bolsa (2004)
Capítulo 7: ¿El nuevo imperio del mal? (2004-2005)
Tercera parte
Google como los osos
Capítulo 8: La caza del zorro (2005-2006)
Capítulo 9: Guerra en múltiples frentes (2007)
Capítulo 10: El oso gubernamental se despierta.
Capítulo 11: Google entra en la adolescencia (2007-2008)
Capítulo 12: ¿Se están ahogando los medios de comunicaciones tradicionales (2008)?
Capítulo 13: ¿Competir o colaborar?
Capitulo 14: Cumpleaños feliz (2008-2009)
Cuarta parte
Googlear
Capítulo 15 Googlear
Capítulo 16 ¿Hacia donde lleva la ola a los medios de comunicación tradicionales?
Capítulo 17 ¿Hacia donde lleva la ola a Google?
Hay dos capítulos que interesan: el 12 y 16
Capítulo 12: ¿Se están ahogando los medios de comunicacione tradicionales (2008)?
Tres directivos de Disney, CBS y News Corporation lamentan la mala época que les toca vivir, sin tener el monopolio. La llegada de iTunes fue otro varapalo para Sony. El sector de las revistas dio un varapalo por la caída de la publicidad de coches y tecnología. Las revistas semanales se fueron al garete en una época de noticias instantáneas. Otras pasaron de ser bimensuales a mensuales. Pero la publicidad en internet se paga menos porque el lector dedica menos tiempo que a la prensa.
Dato 2007: ingresos de periódicos: 60.000 millones / publicidad on line: 4.000 millones
El periódico impreso que se va a la edición online ahorra del 60 al 80% de los costes pero salvo Wall Street Journal y Financial Times, nadie ha triunfado con las suscripciones online. Los grupos de jovenes lectores migran al online pero no muestran lealtad a ningún diario. Resulta que los periódicos que se publican online tienen más costos que ingresos.
Despidos en 2008 y 2009
Newsweek: 200 despidos
Time Inc: 600
San Jose Mercury News: 200
The New York Times: 4% de bajas en un año y en 2009 hipotecó su edificio y aceptó un préstamo al 14% de interés de Carlos Slim.
Cadena McClatchy: 25% de despidos en 2009.
Tribune: eliminó 500 páginas nuevas semanales y despidió a empleados tras declararse en quiebra.
The Philadelphia Inquirer y The Philadelphia Daily News: más despidos.
The Christian Science Monitor: cerró su edición impresa y se publicó online.
Seattle Post-Intelligencer: cerró el impreso y fue a online.
Gannett: dueña de 85 diarios, sus acciones cayeron un 87% en un año.
La publicidad online aumenta un 30% cada año (23.000 millones en 2008)
El gasto en publicidad general creció un 5% entre 1963 y 2008 (162.000 millones)
A nivel mundial, se gastan 445.000 millones al año.
Mejor les va a las agencias:
-Associated Press: consigue el 20% de sus ingresos de fuentes digitales. Ingresó 750 millones y 150 llegaron de sus programas y operaciones online.
-Reuters: 2.600 reporteros y 600 emisoras como clientes de su agencia de noticias en vídeo. Sus beneficios alcanzaron el 20%.
-Bloomberg: valorada en 22.000 millones
En San Diego hay un congreso anual que se llama All Things Digital.
Murdoch dijo en 2008 que perdió entre un 10 y 30% de sus ingresos y recortó gastos. Su idea era invertir más en información económica. The Wall Street fue el único entre 25 grandes diarios que ganó en tirada (1%).
La discusión es si Google News hace un favor a los periódicos al llevar al enlace de su noticia o si se enriquece con sus contenidos al meter publicidad.
Ventas de libros en EEUU: 3.130 millones (un 1% más) y sin contar la inflación.
Los jóvenes entre 18 y 24 años no leen libros por placer.
Las familias pobres gastan al mes 180 dólares en servicios de medios de comunicación (móviles, iTunes, banda ancha, televisión digital) pero la media está en 260 dólares.
La televisión por cable, TV a la carta, DVD, YouTube, Facebook o Guitar Hero captan la audiencia de los programas televisivos tradicionales.
TiVo y DVR permiten a los espectadores crear su propio programa.
Los jovenes de 14 a 25 ven menos televisión en favor de Internet.
Los videojuegos generan un negocio de 21.000 millones y en el 2012 se doblará.
Promotaiments: anuncios breves de la NBC que buscan entretener a la par que anunciar un producto.
La CBS fue la primera empresa de medios de comunicación que se fue a Silicon Valley, a Melon Park. Compró por 1.800 millones la CNET y sus canales online generaron 400 millones de ingresos (tres veces lo que Murdoch pagó por MySpace en 2005). CBS paso a ser uno de los mayores suministradores de You Tube y bajó al día 801 clips de fragmentos de 2 minutos de programas de CBS. Luego, compartió el negocio de sus vídeos con You Tube y vendía contenidos a Yahoo, iTunes y Amazon. La idea de CBS era facturar 600 millones en 2008.
Las emisoras locales se apresuraron a crear páginas web para publicar noticias e información meteorológica y bajar los precios de la publicidad a fin de venderla al pequeño comercio.
FIOS: vídeos por cable. Invirtió 20.000 millones hasta 2010 y llegó a un millón de hogares.
AT&T prometio servicio de vídeo en teléfonos móviles.
Tras todos estos experimentos surgió una pregunta:
-¿Daría dinero esos esfuerzos?
- ¿Cambiaría la web la forma de contar historias?
Eisner de Disney dijo: “A pesar de la existencia de un mayor número de plataformas en las que mostrar historias, las historias necesitaban de un espacio para ser contadas”.
Jason Hirschhorn: “La audiencia picoteará mucho”
El capitulo termina así: “Todo se acelerará, y también el declive de los medios tradicionales”.
Capítulo 16. ¿Hacia donde lleva la ola de los medios tradicionales?
Il Fornaio es el restaurante de Palo Alto que atiende las necesidades de Silicon Valley.
La gente que lleva muchos años allí dice que en 1989 nadie se podía imaginar el declive de IBM o que DEC iba a cerrar. ¿Qué les pasó a Lycos, Netscape o Excite?
¿Por qué la CNN no inventó You Tube? ¿Porqué AOL tras lanzar Instant Messenger no inventó Facebook? Nadie sabe hacia donde se dirige la ola. La idea es hacer cinco cosas: si dos funcionan has marcado un gol, si funcionan tres, tus acciones se doblan.
Otras preguntas: “¿triunfará la publicidad en las redes sociales y en You Tube?
¿Gastarán los consumidores menos al subir sus datos a la nube de Google? ¿Los usauriso que han crecido con Internet pagarán por contenidos que actualmente consiguen gratis?
Libro de Chris Anderson, editor de Wired: Gratis, el futuro de un precio radical. Lo gratis es inevitable.
Y Jeff Jarvis escribe en What Would Google Do? Expone que los que agregan noticias online como Google son el equivalente de los quioscos, ayudan a que los periódicos den un empujón a su circulación online y les sirven como plataformas promocionales. Al aumentar su tráfico online, los que agregan noticias hacen que los periódicos puedan cobrar precios más elevados por los anuncios online. “Creo que los periódicos deberían suplica su inclusión en Internet asi descubrirían contenidos más lectores. Es imposible competir con la gratuidad. El mercado más eficiente es el mercado gratuito”.
Marissa Mayer: En Google News se pinchan sitios de periódicos más de 1.000 millones de veces al mes.
Para los periódicos, si AdSense no da más dinero, es un certificado de defunción ya que los ingresos no superan los costes en las ediciones online.
Además, la publicidad es una muleta inestable.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "La información", de James Gleick (2011)
Ver el resumen original y actualizado en:http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/la-informacion-de-james-gleick-2011.html
Sociología, sociología de la comunicación, teoría de la información
Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología
Título: "La información"
subtitulo: Historia y realidad
Titulo original: "The information: a History, a Theory, a Flood"
Autor:James Gleick
Fecha de publicación: 2011
Indice:
1. Tambores que hablan
2. La persistencia de la palabra
3. Dos vocabularios
4. Volcar los poderes del pensamiento en un dispositivo mecánico
5. Un sistema nervioso para la Tierra
6. Nuevos cables, nueva lógica
7. La teoría de la información
8. El giro internacional
9. La entropía y sus demonios
10. El código de la vida
11. En el acervo de memes
12. El sentido de aletoriedad
13. La información es física
14. Tras el diluvio
15. Noticias nuevas todos los días
Texto de la contraportada:
"Vivimos en el mundo de la información y el conocimiento, pero, aunque manejamos cotidianamente móviles y ordenadores, no entendemos del todo lo que esto significa. En un libro ambicioso y apasionante, James Gleick comienza contándonos una historia que ha cambiado la naturaleza de la conciencia humana, desde los tambores africanos o la invención de la ordenación alfabética de las palabras hasta los avances mas recientes de la tecnología informática. Examina después como se desarrollaron las ideas en que se ha basado este avance llevándonos, dice el profesor Geoffrey Nunberg, " del demonio de Maxwell al teorema de Gödel, de los agujeros negros a los genes egoístas", explicando con claridad los más complejos principios e ilustrándolos con las vidas de sus protagonistas, de Charles Babbage a Alan Turing o a Claude Shannon. Y concluye analizando lo que representa para nuestras vidas la agobiadora inundación de informaciones que nos rodea. Como ha dicho Josh Rothman, este es "un libro bellamente escrito y muy documentado que consigue sorprendernos continuamente".
Introducción al autor: Gleick (Nueva York, 1954) es el autor de Caos, finalista del US National Book Award, traducido a 25 idiomas. También escribió las biografías de Richard Feynman e Isaac Newton, seleccionadas para el premio Pulitzer.
RESUMEN
Introducción
En las primeras páginas, Gleick menciona dos descubrimientos en los laboratorios de Bell que fueron trascendentales para la era del chip y la informática: el transistor y la definición de un "bit" como unidad mínima de información. La teoría de la informacion de Shannon dice que la información se puede medir como bits ( uno o cero). Esto daría lugar a la comprensión del ADN genético como un almacén de información, plantearía problemas sobre la mecanica cuantica y la teoría de partículas, el caos, la entropía y la fuga de información de un agujero negro, así como la transmisión cultural a través de memes (el equivalente cultural del gen). Gleick dice que, tras Shannon, el hombre empezó a sospechar que el universo funcionaba como un gigantesco procesador de información. [nota del lector: algunos físicos mencionan la posibilidad de que formemos parte de un videojuego a gran escala y con infinitas variedades y combinaciones].
CAPÍTULO 1
Gleick empieza su historia de la información con los tambores africanos que daban noticias a mayor rapidez antes de que el telégrafo funcionase en Europa. El tan-tan se basaba en los tonos de las palabras y para evitar confusiones o ruidos usaban la redundancia: para evitar confundir una palabra como Luna con otra los tambores decían: Luna que mira a la Tierra de forma que no quedase duda al oyente o receptor.
CAPÍTULO 2
Gleick examina las culturas orales y la irrupción de la escritura como "un trueno" en la historia. Empieza con la Ilíada, poema escrito con una estructura redundante para poder ser recordada oralmente, y su transcripción al papel. Gleick examina el cambio de mentalidad que supuso la escritura y sobre todo el alfabeto, que desarrolló con Aristóteles un sistema para clasificar todo en categorías y definiciones y después para estructurarlo en una lógica, lo que a su vez daría lugar a paradojas del lenguaje. Lo que viene a decir Gleick es que la escritura permitió acumular conocimientos a lo largo del tiempo como demuestran las tablillas cuneiformes sumerias de Uruk que contienen ecuaciones de segundo grado, algoritmos o números pitagóricos antes de Pitágoras.
Gleick también hace referencia a la idea de McLuhan de que la era electrónica es una era de cultura oral con múltiples canales de participación de los sentidos ( oído, vista) frente a los medios escritos, que son canales unifireccionales. Frente a esto, Hobbes decía que la cultura oral solo transmitía conocimientos obtenidos mediante prueba y ensayo, como las plantas medicinales, y nada más.
Tras este debate entre cultura oral y escrita, que empezó con Platón, surge la idea de que si a alguien le dicen que piense en una palabra busca algo cercano que tenga a la vista pero no va a buscar la palabra al diccionario.
CAPÍTULO 3
Gleick relata la evolución del diccionario en lengua inglesa desde que un sacerdote recopiló en 1604 una lista de 2.500 palabras hasta el gran diccionario OED que agrupa todas las palabras conocidas (que tengan una referencia bibliográfica)y actualiza los neologismos como "To Google".
CAPÍTULO 4
Este capítulo explica los esfuerzos de Charles Babbage y la condesa Ada Byron para construir una Máquina Analítica y luego Máquina Diferencial, la primera supercomputadora del siglo XIX que no pasó del papel.
Una de las claves son los libros de tablas de números triangulares (puede hallarse mediante este algoritmo: multiplicando n por n+1 y dividiendo por dos; por ejemplo, 6x7/2=21, número triangular de Joncourt 6) o los logaritmos de Napier (0,1,2,3,4,5 (logaritmos en base 2) y 1,2,4,8,16,32 (números naturales)) para facilitar los cálculos.
Entre las anécdotas de Barbbage está el haber fundado en la universidad de Cambridge el Club de Fantasmas, dedicado a reunir pruebas a favor y en contra de los espíritus ocultos. Con otro grupo fundó Los Extractores, para resolver las efusiones de sensatez o de cordura según una serie de acontecimientos. Y por último, la Sociedad Analítica (integrada por los matemáticos Babbage,Herschel y Peacok; estos alquilaban una habitación para leer artículos y publicar sus "Transacciones" y en el que Baggage pensó en hacer una máquina que calculase las tablas y ejecutase logaritmos "al vapor" (steam)).
La máquina diferencial (ideada entorno a 1820) se basa en cálcular las diferencias entre varios grupos de números y el siguiente y permite reducir cualquier función polinómica. La idea es que la máquina, en vez de sustracciones repetidas para hallar las diferencias, generará secuencias de números mediante una cascada de sumas mediante un sistema de ruedas de cifras marcadas con los números del 0 al 9 colocadas a lo largo del eje para representar los dígitos decimales de una cantidad: decenas, centenas,. El movimiento de la máquina transmitía información. El siguiente problema fue que la máquina calculase más deprisa que la mente humana mediante procesos paralelos para que las ruedas de numeros sumasen toda una fila a la vez, aunque esto dejaba un problema sin resolver: el acarreo (sería la primera máquina con memoria).
La Máquina Diferencial nunca llegó a ser construida (por problemas técnicos con la precisión de las piezas que standarizó el torno de Clement) pero fue un éxito a nivel teórico. En los planos, la máquina medía 60 cm de altura y luego más.
Para dar instrucciones a la máquina, Babbage inventó en 1826 una notación mecánica (lenguaje de signos).
En 1842, el gobierno de Robert Peel suspendió el proyecto que financiaba el Tesoro al entender que la máquina era inútil.
En los siguientes años, Barbbage, tras ver un telar de Jacquard que era programada con tarjetas perforadas, ideó la Máquina Analítica. En la programación le ayudó Ada Byron, condesa de Lovelace e hija del poeta Lord Byron, y matemática autodidacta. La Maquina Analítica se basaba en que si sumabna diferencias no podía computar cualquier clase de número ni resolver ningun problema matemático. Se trataba de codificar dibujos y pasarlos de un medio a otro. Extraía información de un sustrato físico y extraía grados más altos (variables en lugar de números que se almacenaban en niveles más altos). La informacion se almacenaba en tarjetas de variables y tarjetas de operaciones. La máquina encarnaba las leyes y las tarjetas comunicaban esas leyes. La creación de un lenguaje de símbolos en el que pudiera ser codificada la solución. Ada Byron jugaba al Solitario cuando descubrió que el juego tenía una solución formal. [Nota del lector: probablemente Ada no estaba muy bien de la cabeza, decía que tenía una misión matemática que cumplir y que tenía poderes y sentidos que otros no tenían y que estaban ocultos a ellos].
En todo caso, ambos programaron una máquina virtual que no solo calculaba sino que hacía operaciones (por ejemplo, composiciones musicales). No era una máquina de números sino una máquina de información. Una prueba de programación que ideó Ada fue la elaboración de los números de Bernoulli (la suma de cualquier número, desde 1 a n, elevado a potencias integrales, aunque no hay una fórmula directa que los genere. Pero el problema es caía en bucle, su algoritmo era recursivo y se repetía cíclicamente.
Otra idea de la máquina era la variable (componentes mecanicos o hardware, las columnas de discos de la máquina y tarjetas variables o software).
Gleick dice que nadie entendió la máquina, ni siquiera Barbbage, porque el verdadero objeto de la investigación era la información: el envío de mensajes, la codificación y el procesamiento.
POr ello, Barbbage inventó señales de códigos para faros, etc....y hasta una teoría sobre las tormentas. Por fin, empezó a hacer un uso práctico.
La máquina que calculaba tablas se quedó obsoleta y la analítica, olvidada por adelantarse a su tiempo. Ada Byron murió de un cancer soñando que dirigiría un "ejército de números" que desfilaban ante ella, su reina. Y añadió: "Pero ¿qué son esos números? Es un enigma". [Nota del lector: tras leer los fragmentos de cartas de Ada Byron que reproduce Gleick uno se pregunta si ella podría tener algún trastorno que sufren algunos expertos en matemáticas, por ejemplo, hay un joven que ve un árbol y en seguida saltan en su mente cifras, supongo que con datos de la altura del árbol, etc... Si le ponen a multiplicar dos números largos "ve" la solución en su mente y la escribe en menos de un segundo].
CAPÍTULO 5
En este capítulo, se abordan los intentos para crear un telégrafo y la primera red global. El primer ensayo fue les télégraphes, inventados por Chappe en la Revolucion Francesa. Luego, Napoleón adoptaría otro sistema mediante torres y señales y en 1799 ya enviaba mensajes por toda Francia en 12 minutos (la señal).
El siguiente intento fue con agujas movidas por señales eléctricas (galvanómetro) e inventaron un sistema de codificación con vocales hasta que Morse/Vail y Cooke/Wheatstone redujeron el alfabeto a dos únicos signos: encendido y apagado, punto y ralla. Vail redujo toda la maquinaria necesara a una palanca con muelle (tecla) para abrir y cerrar el circuito y en el otro extremo la corriente controlada y el electroimán. Enviaban mensajes a una velocidad de centenares por minuto. En 1844 empezaron a operar y fue un éxito a partir del segundo año. Además de la rapidez en las comunicaciones, el telégrafo eléctrico permitió comparar el tiempo en distintas zonas a la vez y descubrir los movimientos de masas (nubes, anticiclones...). Por primera vez, se comprendió que el mensaje era inmaterial y no un objeto físico. El otro cambio fue que el paisaje se llenó de postes e hilos y conformó una red global.
Otra de las curiosidades es que para ahorrar, el código Morse contaba con abreviaturas de palabras y luego de frases enteras; button: el mercado está tranquilo y los precios son más asequibles), que luego eran sustituidos por números (se publicaban en libros de códigos).
De aquí surge la moderna criptografía.
Wilkins en 1641 descubrió un código binario (a y b) para representar todas las letras del alfabeto en 5 posiciones (3 elevado a 3=27).
De Morgan, en 1840,( amigo de Barbbage y Ada Byron (su tutor) y catedrático del University College de Londres) trabajó junto a Boole en las proposiciones lógicas (matemáticas sin números, una versión simbólica con frases vaciadas de significado).
CAPÍTULO 6
Este capítulo está dedicado al teléfono y a Claude Shannon, el padre de la teoría de la información.
Como anécdota, cuando se inventó el teléfono, los granjeros usaron el alambre de espino de sus vallados como transmisor y formaron cooperativas para su disfrute gratuito.
Aquí se cita la novela de Edgar Allan Poe, Escarabajo de oro, establece un código para encontrar el tesoro y que hay que desencriptar.
En 1936, el MIT fichó a Shannon para trabajar en un Analizador Diferencial (de Bush y que no debía nada a los prototipos de Babbage). Esta máquina era analógica (y no digital) y no trabajaba con números sino con cantidades, generaba curvas para representar el futuro de un sistema dinámico. Resolvía ecuaciones diferenciales de segundo orden (que expresan índices de cambio: de posición a velocidad y a aceleración).
Funcionaba con relés que se abrían o cerraban en un circuito y eso, según vio Shannon, en su tesis doctoral, era traducible a signos en ecuaciones. Como había dicho Boole, solo se necesitan dos números: 0 (circuito cerrado) y 1 (abierto). Esta tesis doctoral dio paso a los circuitos lógicos y la aritmética binaria, que fue clave para la revolución informática. Incluso habló, por primera vez, de "formulas géneticas" para representar a una persona mediante las posiciones de cinco letras.
Añade que todos los sistemas de comunicación pueden incluirse en esta fórmula:
f1 (t) - T - F(t) - R - f2(t)
T y R son transmisor y receptor
f(t) es la función de tiempo
Lo demas es informacion a transmitir (input), la señal y el producto final.
Además hay ruido.
Gleick luego explica los trabajos de Russel y Whitehead sobre el racionalismo y la lógica, así como el simbolismo, con la idea de que la perfección del razonamiento podía llegar con la codificación perfecta del pensamiento. El problema eran las paradojas (p.e., lo que digo es falso) ahasta que Kurl Gödel propuso usar números para todos sus signos (cualquier fórmula dada, siguiendo las reglas,genera un número y cualquier número produce la fórmula). Símbolos que no constituyen una fórmula: "0====" ni son demostrables. Las afirmaciones paradógicas de Russel (las autorreferencias) existían pero eran indemostrables y estaban dentro de los PM (Principios matemáticos). POr tanto, según Gödel, un sistema formal coherente tenía que ser incompleto: no podía existir ningún sistema completo y coherente. Los números podían codificar todo el razonamiento y representar cualquier forma de conocimiento. John Von Neumann se dio cuenta de la importancia: la incompletud era real.
Tras este avance, Shannon empezó a trabajar en la comunicación de órdenes a los cañones antiaéreos automatizados para afinar el tiro y controlar el fuego. Shannon tenía que convertir ecuaciones diferenciales de segundo orden en movimiento mecánico.
Gleick hace un repaso del éxito del teléfono en 1880 y en 1914 ya tenía 10 millones de usuarios. Para eliminar el ruido, los matemáticos y físicos empezaron a estudiar la señal mientras otros se centraban en la conmutación, numeración y lógica (eso dio lugar a las centralitas y las guías telefónicas).
Como anécdota, cuenta que las primeras centralitas contrataban repartidores de telégrafo adolescentes pero estos perdían el tiempo en peleas o bromas, por lo que contrataron a mujeres, más serias.
El ruido se resolvió gracias al movimiento browniano de Einstein (movimiento aleatorio de partículas microscópicas suspendidas en un fluido descubiertas por Leeuwenhoek). Con Nyquist surgió el concepto de cantidad transmitida por un ancho de banda y la velocidad de transmisión de datos (intelligence). El teorema de Hartley amplía esta idea: la mayor cantidad de información que puede ser transmitida en un momento dado es proporcional a la gama de frecuencia disponible. Algunos símbolos transmitían más información que otros (un punto tiene menos información que una letra). Ecuación: H = nlogs; H es cantidad de información, n es el número de símbolos transmitidos y s la dimension del alfabeto.
CAPÍTULO 7
Este capítulo se dedica a la teoría de la información de Shannon.
Este y Alan Turing trabajaron en proyectos secretos para el gobierno durante la Segunda Guerra Mundial. Shannon encriptaba las conversaciones del presidente Roosevelt. Turing había trabajado en una teórica máquina computacional y luego desencriptó el código Enigma alemán.
Turing planteó en 1940 o antes si las máquinas pueden pensar.
Además, intentó contestar a las 3 preguntas de Hilbert:
1) ¿Son completas las matemáticas?
2)¿Son consistentes las matemáticas?
Gödel demostró que no podían ser completas y consistentes a la vez.
3)¿Son decidibles las matemáticas?
Turing hizo una cuarta pregunta:
4)¿Son computables todos los números?
Para ello ideó una máquina ideal que imprimía números en casillas en una cinta infinita. A su vez, la máquina de Turing (U, de Universal) podía ser representada con un número. Tanto datos como instrucciones eran números.
Y por tanto contesta a si todas las proposiciones son decidibles. Pues resulta que un número no computable es una proposición indecidible.
Cualquier procedimiento mecánico para generar fórmulas es en esencia una máquina de Turing y cualquier sistema formal debe tener proposiciones indecidibles. La incompletitud se produce por la incomputabilidad.
Turing trabajó en descifrar el código de la máquina Enigma alemana mediante una máquina desencriptadora llamada Bombe. Turing observo en los mensajes desencriptados que algunos hechos eran más probables que otros y los llamo "ban".
Mientras, Shannon estudió la redundancia en los mensajes y llegó al concepto de bit (el mínimo de información posible que representa una probabilidad entre dos: cara o cruz). Tambien desarrollo un diagrama de la comunicación encriptada y su cifrado cuyo objetivo era el mensaje. Creó un sstema para comprobar la seguridad de los mensajes. Descubrió que la redundancia ayudaba a identificar un idioma; por ejemplo, el inglés tenía el 25% de sus palabras y letras redundantes. Y la redundancia sirve para corregir errores. Vuelve al relé como almacenador de bits y pensó en la capacidad de almacenamiento de bits: Un disco de vinilo contenía 300.000 bits.
CAPÍTULO 8
Estudia las aportaciones de Weimar (gurú de la cibernética o de la unión de hombre y máquina) y Shannon a la teoría de la información a partir de 1948.
La teoría de la información abrió nuevas posibilidades a la teoría psicológica como la psicología cognitiva.
Shannon ideó un ratón electrónico (una varilla) que recorría un laberinto y memorizaba el recorrido y la salida. Sin embargo, si se alteraba el recorrido, el ratón se quedaba atascado o repetía el recorrido memorizado por sus relés. En definitiva, el ratón electrónico no "pensaba" sobre lo aprendido.
CAPÍTULO 9
Habla sobre la entropía entendida como aquella "no energía" o el "agotamiento de la energía disponible en un sistema" y que se evapora por el calor. Un experimento lo explica: una cámara doble contiene partículas frías y calientes; cuando se mezclan, la temperatura se uniformiza. De ahí surge el concepto del demonio de Maxwell, un pequeño ingenio mecánico que separa en dos cámaras las partículas frías de las calientes, a un tipo no las deja pasar y a otro sí, para que no se mezclan (si lo hacen, su temperatura tiende a unificarse y llegar a un estado térmico estable). Por tanto, para reducir la entropía hace falta información (saber qué partículas están calientes y cuales frías para que no se junten).
CAPÍTULO 10
En este capítulo se estudia el código genético como almacenamiento de información encapsulada en los genes y el ADN. Un teórico, tiempo antes de que Watson y Crick descubriesen el ADN, dedujo que el código de la vida debería tener como mínimo 10 elevado a 5 bits y como máximo 10 elevado a 12. Alguien supuso que esa información debería estar almacenada con la intervención de las proteínas, que eran estables.
`
(seguirá el resumen)
Valoración del lector: el libro, además de ameno y documentado, está muy bien escrito porque explica de forma clara cómo se ha avanzado paso a paso en la teoría de la información hasta llegar al concepto de bit o de las letras del código genético.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Resumen: "Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", de Nicolas Carr (2011).
Ver el resumen original y actualizado en:http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superficiales-que-esta-haciendo.html
Sociología, teoría del conocimiento, psicología social, cambio social, Internet
Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita (2012), licenciado en Sociología y Derecho
Título: "Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?"
Título original: The Shallows: What The Internet is doing to our brains.
Autor: Nicholas Carr
Fecha de publicación: 2011
Editorial: Taurus
Indice
Prologo. El perro guardián y el ladrón.
Capítulo 1. Hal y yo
2. Los caminos viales
Disgresion sobre qué piensa el cerebro cuando piensa acerca de sí mismo
3. Las herramientas de la mente
4. La página personalizada
Disgresión sobre Lee Forest y su increíble audión
5. Un medio de la audición general
6. La viva imagen del libro
7. Mentalidad de malabarista
Disgresión sobre el crecimiento de las puntuaciones en los test de inteligencia
8. La iglesia de Google
9. Busca memoria Disgresión sobre la escritura de este libro
10. Algo como yo.
Texto de la contraportada:
" Google nos vuelve estúpidos? Nicho las Carr condensó así, en el título de un celebre artículo, uno de los debates más importantes de nuestro tiempo: mientras disfrutamos de las bondades de la Red, estamos sacrificando nuestra capacidad de leer y pensar con profundidad? En este libro, Carr desarrolla sus argumentos para crear el más revelador análisis de las consecuencias intelectuales y culturales de Internet publicado hasta la fecha. Nuestro cerebro, como demuestran evidencias científicas e históricas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales. Además, cada tecnología de la informacion conlleva una ética intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes. Su ética es una ética industrial, de la velocidad ya la eficiencia. La Red nos está reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles para manejar y ojear superficialmente la informacion pero menos capaces de concentración, contemplación y reflexión. Este libro cambiará para siempre nuestro modo de entender y aprovechar las nuevas tecnologías".
Resumen:
Resumen exprés: Siguiendo la tradicción de Sócrates y luego McLuhan, que estudió las diferencias entre la cultura oral, de lectura y audiovisual, JNicholas Carr dice que el modo de pensar cambia según el modelo cultural, ya sea cuando era oral, como en las culturas campesinas, como cuando era leído oralmente, en la Edad Media, o leído mediante voz interior, caso de la cultura industrial, o con aportaciones audiovisuales, caso de la cultura postindustrial. Por ello, Internet supone otro cambio de mentalidad que disminuye las áreas del cerebro ocupadas del pensamiento profundo para dedicar más espacio a las áreas de búsqueda, rastreo y reconocimiento de señales. Cuando alguien lee un texto en Internet no lo lee sino que lo "escanea" como cuando examinamos los tomos de una biblioteca para localizar los títulos y "ver lo que hay". También insiste en que diversos estudios señalan que el cerebro necesita tranquilidad (por ejemplo, caminar por un jardín) para organizar sus ideas y asentar la memoria. Las experiencias demuestran que cuando la atención se dispersa (por ejemplo, con un procesador de textos que tiene múltiples ayudas al navegante), el rendimiento es menor y la capacidad memorización empeora.
La idea de este libro es que Internet está cambiando nuestros cerebros para adaptarlos al multiproceso (atender a seis tareas o más a la vez) y la gestión rápida de montañas de información. Su temor es que nos convirtamos en máquinas porque aspectos humanos como la compasión o la empatía necesitan tiempo para reposar en la menta y la frenética marea de datos de Internet impide la memorización y el asentamiento y razonamiento.
Desde el punto de vista sociológico
Obviamente, las nuevas tecnologías suelen conllevar cambios sociales y su ejemplo más palpable fue la revolución industrial a la que siguió el ascenso al poder de la burguesía, así como el paradigma cultural (la cultura de masas). La pregunta es cómo afectará la comunicación y las redes a la estructura social actual y qué tipo de cultura surgirá. Un cambio de pensamiento (por ejemplo, cuando surgió la defensa de la igualdad) suele conllevar una restructuración social (división de los tres poderes, etc...).
Si se mira desde una mera cuestión tecnológica, lo que vemos es que Internet es una extensión del llamado Taylorismo (mayor eficiencia en los procesos de produción), ya que ahora la información está disponible en cuestión de milisegundos, así como las llamadas de teléfono o los avisos de correo instantáneo. Es evidente que la globalización no sería posible primero sin el teléfono y el telégrafo y después sin Internet. Todo esto reduce los costes y agiliza la gestión de la produción. Por su parte, las estructuras neuronales del cerebro de quienes usan Internet (que no deja de ser una herramienta) se amoldan para procesar más rápido montañas de datos y prestar atención a varios procesos simultáneamente. Pero, según Carr, el resultado dista de ser eficiente, según demuestran los test ya que Internet conlleva una pérdida de atención que a su vez impide retener el contenido que examinamos. En realidad, en Internet "escaneamos" información mediante búsquedas veloces. Pero no asimilamos nada, según los estudios realizados, o lo hacemos de forma menos eficiente que una persona que busca los mismos datos en una enciclopedia.
Hay quien tiene la tentación de comparar el cerebro con un ordenador dotado de CPU y memoria (que ahora contaría con una memoria externa en Internet) pero Carr dice que no es así porque la información grabada en un disco duro no cambia por mucho que se pase a un lápiz a otro mientras que el cerebro tiene plasticidad y reordena continuamente la memoria y la clasifica y cambia. Por tanto, el cerebro es algo más que un procesador mecánico. Otra cosa es que Internet convierta nuestras mentes en... mentes artificiales.
Nueva visión del mundo
Otra cuestión que debate el autor es que Internet nos ofrece una visión fragmentaria del mundo sin contextualizar. Pone por ejemplo la idea de Google de escanear millones de libros y subirlos a la Red a disposición de todo el mundo. Resulta que ahora los lectores e investigadores seleccionan párrafos de ese libro (que aparecen en las búsquedas) pero no leen el resto del libro por lo que carecen de la visión general. Otro problema es que las búsquedas están definidas por un algoritmo que selecciona las más populares por lo que los investigadores tenderán a buscar citas que van a encontrar los demás mientras que antes seleccionaban textos perdidos en revistas que consultaban y que nadie había visto, por lo que podían dar sorpresas. La conclusión de Carr es que los buscadores, que en definitica son máquinas que funcionan con algoritmos, al final nos están condicionando nuestro pensamiento y, se deduce que uniformándolo (no hay más que ver cuantos millones de personas consultan Wikipedia).
Introdución
Carr menciona a McLuhan quien en los años 60 enterró la tecnología impresa que surgió con Guttenberg para sustituirla por la cultura electrónica (radio, televisión, cine). Ahora viene Internet con sus podcast, vídeos, webs. Carr, en línea con McLuhan, dice que, a largo plazo, el contenido de un medio importa menos que el medio en sí mismo a la hora de influir en nuestros actos y pensamientos. Lo que cambia son los patrones de percepción. Internet, con su banquete de información, se convierte en el amo de nuestras mentes (según Carr).
Capítulo 1
La idea principal de Carr es que nos hallamos en un momento de transición en la que el viejo proceso lineal de pensamiento es sustituido por otra mente que discrimina información en estallidos cortos, descoordinados o solapados.
Carr arranca con una escena de Odisea 2001 en la que el astronauta desactiva a la computadora asesina y averiada HAL mientras el ordenador le suplica que se detenga. La máquina, a medida que sus circuitos de memoria se apagan, nota que algo está cambiando y tiene miedo.
El autor dice que desde que apareció Internet algo ha cambiado porque no piensa oomo antes, ya que su concentración se disipa y leer un artículo largo le supone un esfuerzo. Otros adquieren destrezas como leer a supervelocidad en varias fuentes online y trocea los post de más de cuatro párrafos para buscar información. Deben procesar y clasificar cientos de textos instantáneos que les llegan de feed, RSS, twitter, facebook y otros, además de las continuas consultas al email.
Leer un libro es anticuado.
En las siguientes párrafos, Carr cuenta cómo en los años 80 se compró un ordenador hasta que en los 90 surgió Internet y en el 2005 la Web 2.0 y las redes sociales. En el 2007, ya se dio cuenta de que sus rutinas habían cambiado y dependía de los servicios de la Red. Tenía "mono" de mirar el correo o googlear. Internet lo había convertido en una especie de máquina de procesamiento de datos de alta velocidad, un HAL humano.
-
Capítulo 2
Arranca con una anécdota sobre Nietzsche, que cuando se compró una máquina de escribir, cambió su discurso. Luego, comenta los avances de Freud y los neurólogos que descubrieron las neuronas.
Carr critica a Ramón y Cajal por decir en 1913 que "en los centros del cerebro adulto, las vías nerviosas son algo fijo, acabado, inmutable. Todo puede morir, nada puede regenerarse" aunque en su juventud tuvo sus dudas sobre ello. A partir de que nacemos, nuestro cerebro, un bloque de cemento congelado, se iría erosionando y degradando.
Pero estudios posteriores, como los de Merzenich, demostraron que el cerebro es plástico y no una máquina programada pese a que pronto se compararon las redes neuronales con los circuitos de una computadora y su cableado y el "hardware" y el "software" de fábrica y serie. Otros, como Olds, dijeron que el cerebro es capaz de reprogramarse y alterar la forma en la que funciona (la pista está en los enlaces sinapticos de las neuronas porque la experiencia hace que se refuercen o no [nota del lector: es como una especie de apagado o encendido, si es necesario usar mucho la vista, se activan más los circuitos de la memoria visual, o sea, que podría haber una especie de supervivencia evolutiva de unas sinapsis frente a otras por el mero uso]). Es lo que se denomina neuroplasticidad (capacidad de improvisación). Las experiencias dejan huella en la estructura cerebral.
Luego Carr reflexiona sobre lo que piensa el cerebro cuando piensa acerca de sí mismo con ideas de Aristóteles y Descartes sobre la función del cerebro.
Capítulo 3
Comenta la evolución de un niño que pinta su casa hasta el adulto que pinta un mapa para que sirva para la identificación y medición de fincas. A medida que progresó la cartografía, también cambio la visión del mundo. Lo mismo ocurrió con la medición del tiempo, cada vez más precisa, y que a su vez trasladó el trabajo en el campo a las fábricas [nota del lector: leer a Toffler y su idea del canon en "La tercera ola"]
Las tecnologías aumentan nuestras fuerza y destrezas (arado), amplían nuestros sentidos (contador Géiser, microscopio), sirven para remodelar la naturaleza (embalse) y amplían nuestra capacidad intelectual (reloj y mapa, así como periódico e Internet). Detrás de eso, algunos han visto un determinismo tecnológico (la invención del molino de agua creó sociedades feudales) frente a los que dicen que son artefactos neutrales (instrumentalismo). Carr se considera determinista (el progreso tiene su propia lógica que no es siempre coherente con los deseos de la gente).
En los siguientes párrafos describe la influencia del reloj o la escritura (y la famosa discusión de Sócrates porque escribir libros arruinaría la memoria de los jóvenes que antes recitaban oralmente los poemeas y la réplica de Platón, que ya era escritor). Mientras el mundo oral se caracterizaba por una profundidad emocional e intiutiva, la escrita y la alfabetización abrieron la mente e hicieron el pensamiento más profundo.
CAPÍTULO 4
Aborda los estudios de la imprenta.
CAPÍTULO 6
Compara las diferencias entre el libro y el lector electronico Kindle. Cree que el libro sobrevivirá.
CAPÍTULOS 7 Y 8
Describe las nuevas habilidades de los procesadores de textos y las webs que convierten al usuario en un experto malabarista multiproceso. También estudia los programas de búsqueda como Google (así como la historia de esta empresa y la idea de escanear todos los libros del mundo y ponerlos a disposición de todo el mundo en la Red [nota del lector: una loable idea si no eres el autor y el impresor del libro]).
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
No hay comentarios:
Publicar un comentario